Categoría: COVID19

Chuleta: Paxlovid®(nirmatrelvir/ritonavir)            

Chuleta: Paxlovid®(nirmatrelvir/ritonavir)            

Nuevamente nos han «pasado la bola» de un antiviral en atención primaria, con un montón de indicaciones y contraindicaciones. En ésta ocasión le ha tocado al coronavirus 2019. Voy a comenzar con la principal indicación para ir centrándonos:

Y como viene siendo costumbre últimamente, se han vuelto a cambiar los criterios de alto riesgo, ampliando su uso a pacientes mayores de 65 años (independientemente de su estado de vacunación), y algún factor de riesgo de progresión.

No me voy a meter en el apartado de personas inmunocomprometidas, ya que a excepción del Síndrome de Down con 40 o más años de edad (nacidos en 1981 o antes), en el resto de situaciones o no se debería usar o no nos llegan a primaria. Si alguien siente alguna curiosidad os dejo el enlace: https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/acceso-a-medicamentos-en-situaciones-especiales/criterios-para-valorar-la-administracion-de-las-nuevas-alternativas-terapeuticas-antivirales-frente-a-la-infeccion-por-sars-cov-2/

Pero no es todo tan fácil compañeros. En éste caso nos piden un factor de riego de progresión. No os preocupéis, porque si os fijáis bien en el siguiente esquema, que levante la mano el que no tenga alguno:

Ahora vamos con las contraindicaciones:

En cuanto a las interacciones farmacológicas, como se metaboliza por el citocromo CYP3A, está contraindicado con múltiples medicamentos y plantas medicinales. En el siguiente esquema enumero las que más manejamos en atención primaria:

Y ahora que ya conocemos las indicaciones y las precauciones, ahí va el último esquema sobre la pauta de dosificación, por si alguno se anima y dispone del tiempo suficiente con agendas de hasta el infinito y más alla…

Susana

Chuleta: RCP en pandemia

Chuleta: RCP en pandemia

Aunque seamos sanitarios, todos estamos de acuerdo en que apreciamos nuestras vidas, así que ante una situación de parada cardíaca lo primero que tenemos que tener en mente es protegernos.

En primer lugar voy a recordar el esquema de actuación ante una parada cardíaca en las condiciones previas a la pandemia por SARS-COV2:

rcp3

A finales de abril del 2020 el European Resuscitation Council (ERC) hizo público un documento con recomendaciones en RCP a contemplar en este contexto de la COVID-19. Según éste documento, los equipos menos entrenados en soporte vital básico (entre los cuales me incluyo) deberían obviar la ventilación con bolsa-mascarilla y sustituirla por la colocación de una mascarilla con oxígeno sobre la cara del paciente y la ejecución de RCP solo con compresiones. Aunque no es una recomendación del ERC, algunos autores aconsejan colocar una mascarilla quirúrgica por encima de la mascarilla de oxigenación y sellar con esparadrapo sus orificios laterales, para disminuir la exposición a aerosoles.

 Una vez aclarado todo ésto, aquí va mi esquema con los puntos clave a tener en cuenta en situación de pandemia.

Susana

https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2721

Chuleta: seguimiento del COVID en atención primaria

Chuleta: seguimiento del COVID en atención primaria

Aunque todos sabemos que cada día descubrimos algo nuevo sobre el COVID que en ocasiones desbarata estudios e informaciones previas, empezamos ya a acoger en nuestras consultas a pacientes con secuelas reales de su paso por el hospital o la UCI: fatiga, astenia, pérdida de peso, dolor secundario a la intubación, miopatía y polineuropatía derivados de la inmovilidad, déficits cognitivos, fibrosis pulmonares residuales, cardiopatías isquémicas, miocardiopatías con insuficiencia cardíaca, síntomas depresivos, ansiedad y trastorno por estrés postraumatico.

En ésta entrada voy a diseñar una pequeña guía sobre qué debemos indagar en nuestros pacientes, un esquema de seguimiento de las neumonías y para finalizar la pauta de profilaxis con heparina tras el alta hsopitalaria.

https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2643#R1

https://www.astursalud.es/documents/31867/973133/Seguimiento%20coronavirus%20en%20Atencion%20Primaria%2013042020.pdf/654069d7-2c48-b02b-cb84-ff2cf97a741f

Susana

Chuleta: prueba rápida de detección de antígenos COVID-19

Chuleta: prueba rápida de detección de antígenos COVID-19

Como siempre en medicina, no existe una única prueba perfecta para todas las situaciones.

En el momento actual, se dispone de dos pruebas de detección de infección activa, de Covid-19: una prueba rápida de detección de antígenos (Antigen Rapid diagnostic test, Ag-RDT) y una detección de ARN viral
mediante una RT-PCR o una técnica molecular equivalente.

La realización de una u otra, dependerá del ámbito de realización, la disponibilidad y de los días de evolución de los síntomas.

El test rápido de antígenos posee una sensibilidad del 98,2% y especificidad mayor del 99% en pacientes sintomáticos con 5 o menos días de evolución. En pacientes con 7 días o menos de evolución la sensibilidad baja al 93% con similar especificidad.

La sensibilidad de la prueba rápida de detección de antígenos desciende considerablemente en los casos asintomáticos (sean o no contactos), sobre todo en entornos con una baja prevalencia de Covid-19.

En ésta entrada voy a diferenciar tres situaciones, teniendo en cuenta que la sensibilidad y especificidad de la prueba variará en función de cada una de ellas.

Comienzo con el caso del paciente sintomático en el ámbito de la atención primaria:

En el paciente sintomático en centros sanitarios o sociosanitarios se podrían utilizar indistintamente ambas pruebas, aunque en el caso de que el test antigénico rápido resulte negativo con una alta sospecha clínica o la evolución de los síntomas fuese superior a 5 días, habría que confirmarlo con una PCR.

El segundo supuesto son los contactos estrechos en los que la prueba indicada en el ámbito comunitario es la PCR de muestra nasofaríngea.

En el ámbito sanitario se hace necesario garantizar un adecuado valor predictivo negativo, por lo que ante un resultado negativo de la prueba rápida de antígeno se debe realizar una PCR:

Y el último escenario sería el estudio poblacional. Hay que tener en cuenta que los estudios de cribado poblacionales han de estar muy dirigidos
y relacionados con una alta transmisión en el área geográfica o en la población diana del cribado, y con un objetivo de realizar una intervención de salud pública según los resultados de dichos cribados.

y ÉSTO ES TODO AMIGOS a día, minuto y segundo actual, ya que en cualquier momento todo puede cambiar…

Susana

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/COVID19_Estrategia_vigilancia_y_control_e_indicadores.pdf

https://www.murciasalud.es/preevid/23830

Del fonendo al «manos libres»

Del fonendo al «manos libres»

Nunca me hubiese imaginado que llegaría el lunes a mi consulta y mis herramientas de trabajo fuesen el teléfono, un ordenador, papel, boli y un desinfectante de superficies.

Afortunadamente conozco a mis pacientes y el cambio en su tono de voz y en la cadencia de su respiración me ayudan a intentar telediagnosticarles. Aún así, me llevo a casa al terminar la consulta la incertidumbre, el miedo, la rabia, la impotencia, el desánimo.

No me voy a quejar de lo extremadamente saturados que estamos. Ya me he resignado. He decidido abandonar mi estado de hater y buscar algo positivo de ésta anormalidad:

Somos la primera voz de buenos días que escuchan durante catorce días nuestros pacientes confinados, y tenemos el placer de decirles: está todo bien, te doy el alta, ya puedes salir a la calle.

Hemos adquirido nuevas habilidades diagnosticas: exploración auditiva por el tono de voz, tipos de tos, diagnostico de depresión en función de los silencios, reconstrucción visual de lesiones de piel…

Batimos el record en formulación de preguntas de síntomas al paciente por segundo.

Hemos superado a la velocidad de la luz en tramitar bajas, recetas electrónicas, analíticas, interconsultas, informes y certificados de muy diversa índole y más que dudosa justificación.

También hemos adquirido la nueva habilidad de cambio de vestuario en situaciones complicadas y en el menor tiempo posible, con lo cual, y es de agradecer, ya podemos presentarnos al casting de algún musical.

Me considero y, creo que hablo en nombre de muchos de vosotros, perfectamente formada en dos nuevas categorías profesionales: secretaria de especialista hospitalario y auxiliar de detective de rastreador saturado.

Abandonando un poco el sarcasmo, una esperanza que me ayuda a madrugar cada día para afrontar de nuevo ésta pesadilla de pandemia, es lograr mi sueño de «cortar el cordón umbilical» con nuestros pacientes y convertirlos en personas autónomas, que no tengan que acudir cada tres meses a pesarse y tomarse la tensión sin saber siquiera cuáles son los valores normales, que la tension descompensada no existe y que la leche sin azucar también tiene hidratos de carbono. Ya va siendo hora de que les enseñemos a pescar en vez de prepararles una lubina al horno.

Y para terminar me quedo con lo más gratificante: los muchos momentos límite de cada día con mis compañeros en los que hemos tenido que sacar todas nuestras armas para poder hacer nuestro trabajo y no morir en el intento. Por vosotros seguiré madrugando cada día.

Susana

Chuleta: seguimiento del paciente COVID en atención primaria

Chuleta: seguimiento del paciente COVID en atención primaria

Todo es nuevo cuando hablamos del SARS-COV-2.

Nuestro reto ahora será ir por delante de las complicaciones y secuelas surgidas en los pacientes afectados.

A continuación os pongo un esquemas muy básico en relación a lo que debemos estas atentos.

Y para finalizar, estar alerta de los posibles efectos neurocognitivos y trastornos emocionales ( alteración del estado de ánimo, ansiedad, estres postraumático, trastorno del sueño) derivados de una suma de posibles factores: hospitalización y estancia en UCI, tratamientos agresivos, pérdida de autonomía…

Susana

https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2700

http://sesionessanblas.blogspot.com/2020/04/pruebas-complementarias-covid-19-ap.html

«Guía rápida de identificación de mascarillas de protección respiratoria no reutilizables»

«Guía rápida de identificación de mascarillas de protección respiratoria no reutilizables»

Ante la enorme confusión sobre la calidad de las mascarillas FFP2-FFP3, y como nuestro objetivo es primero protegernos, he incluido en ésta entrada una guía en forma de algoritmo para reconocer las mascarillas que debemos exigir para trabajar con seguridad. https://twitter.com/desenmascarad0r

Susana

Sólo pido que nos pidan perdón

Sólo pido que nos pidan perdón

No quiero reclamar nada a nadie, tan sólo quiero que a mí y a un número intolerable de sanitarios alguien nos pida perdón.

Mi historia que con seguridad es común a muchos compañeros, es la que relato a continuación:

Situación: médica de atención primaria de un centro de salud.

Fecha: primera semana del estado de alarma.

Antecedentes: llevábamos ya un mes atendiendo pacientes con síntomas respiratorios sin advertirnos de la necesidad de protegernos.

Descripción de los hechos: comenzamos a separar a los pacientes respiratorios y a explorarles protegiéndonos con escasos y en ocasiones defectuosos medios. Tras la primera semana de oleada empezamos a presentar síntomas sospechosos de Covid.

Protocolo de actuación: nos envían a casa y a los siete días sin síntomas y sin PCR nos reenvían de nuevo al trabajo, a diferencia del resto de la población que debe permanecer aislada catorce días.

Durante la primera semana de reicorporación al trabajo y coincidiendo con la fase inflamatoria de la enfermedad por COVID19, volvemos a manifestar síntomas. Resultado: confirmación de PCR SARS-COV-2 positivo.

Efectos colaterales: uno de cada cuatro contagiados por COVID19 pertenece al colectivo sanitario.

Ya se que es fácil criticar las actuaciones cuando se dispone de más información, pero lo que me entristece enormemente es la sensación de abandono que hemos padecido y seguimos sientiéndo ahora por parte de aquéllos que debieran velar por nuestra salud laboral, el silencio, ni una llamada, ni un mensaje que reconozca que si se hubieran hecho mejor las cosas no habríamos llegado a éste punto.

Creo que no es tan costoso decir lo siento, es más, puede ser hasta enriquecedor.

Susana

Carta de agradecimiento a las voces al otro lado del teléfono

Carta de agradecimiento a las voces al otro lado del teléfono

El uno de abril del presente año acudí a mi consulta como cada día, pero en esa ocasión lo primero que hice fue mirar los resultados de mi prueba: PCR SARS-COV-2 POSITIVO. Acababa de cruzar al otro lado, ya no era médica, había entrado a formar parte de las estadísticas de nuevos infectados. A partir de ese momento empezó a funcionar la máquina del registro, órdenes y protocolos cambiantes e inseguros.

Como buena paciente sumisa y obediente, me fui a mi casa con mi mascarilla, todas las órdenes de aislamiento y protección impresas por los asientos del coche y con un sentimiento profundo y continuo de miedo que perdudaría durante muchos días. Durante el camino se agolparon en mi cabeza miles de pensamientos sin respuesta: ¿habré contagiado a mi familia?, ¿qué hago si me pongo peor?, ¿en qué momento debería ir al hospital?, creo que no tengo paracetamol en casa, ¿debería irme a otro sitio lejos de mi familia?, y si me quedo sola y me pongo peor, ¿tengo termómetro?, .. y el pulsi…. creo que me lo he dejado en la consulta, no llego con el fonendo a auscultarme por detrás….

Llegó la noche. Fui una de las pocas personas afortunadas que tuve la posibilidad de enviar a mi familia a otro lugar. Al final encontré el termómetro y el pulsi y los coloqué en la mesilla: 37º, 97% saturación, leve disnea inspiratoria, leve cefalea, odinofagia, tos, y severo estado de pánico: todo en orden, a dormir y mañana será otro día.

Llegó el otro día y la sensación de disnea vs pánico no había desaparecido, pero de repente sonó el móvil , y una voz anónima al otro lado del teléfono me preguntó: buenos días, soy tu compañera, pero desde hoy ya no eres médica ni compañera, ahora eres una paciente y yo te voy a llamar todos los días para que me cuentes cómo estás hasta que estés curada. Si en algún momento te encuentras mal me llamas. ¿Cómo te sientes hoy?.

Nadie que no haya pasado por ésto se puede imaginar ni de lejos lo que supuso ésta y todas las llamadas que seguí recibiendo día tras día, ni siquiera la voz anónima que me cuidó durante todo mi encierro y que asumió la enorme responsabilidad de decidir sin más armas que la entrevista telefónica y su saber hacer, si debía ingresar en el hospital o podía permanecer vigilada en casa.

Por éste motivo escribo ésta carta a la voz anónima al otro lado del teléfono, para agradecer sus buenos días, sus preguntas, su seguridad, y su última frase de cada día: mañana te vuelvo a llamar, si te ocurre cualquier cosa aquí estamos para lo que sea.

Gracias, gracias, gracias, gracias y un millón de gracias a todas las voces al otro lado del teléfono de todos los centros de salud de atención primaria.

Susana, paciente y médica de un centro de salud de atención primaria cualquiera.