Categoría: Dermatología

Chuleta: sarna

Chuleta: sarna

No sé qué pasa últimamente con la sarna, que se ha convertido en un verdadero quebradero de cabeza. Hace unos años ver y diagnosticar una sarna era bastante esporádico y bastaba con prescribir una pomada y los consabidos consejos. Ahora ya hemos pasado al tratamiento oral y aún así los pacientes vuelven y vuelven a consultar por picor, urticaria….doctora, ésto no se quita, deme otra vez las pastillas.

Es importante, para no entrar en el círculo de prescribir una y otra vez , tener en cuenta que los síntomas se atribuyen a una reacción alérgica al ácaro o a sus excreciones, por lo que el prurito post-tratamiento puede persistir hasta 2-4 semanas sin que esto signifique fracaso del tratamiento.

Comenzamos con las medidas no farmacológicas. El mal cumplimiento de ellas es una de las causas más frecuentes del fracaso del tratamiento, por lo que es muy útil si además de explicarlo lo damos por escrito. Os adjunto un enlace en formato pdf que podéis imprimir:

https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/ibotika_fitxak/es_def/adjuntos/ibotika_32_Sarna_es.pdf

Y ahora pasamos ya al tratamiento tópico:

En el 90% de los casos es suficiente con el tratamiento tópico, aunque en el caso de brotes en instituciones o cuando se prevean dificultades para el cumplimiento correcto de
la aplicación de tratamiento tópico, se puede utilizar la vía oral:

Cuando la terapia con permetrina o ivermectina oral falla y la razón del fracaso no está clara, se recomienda cambiar a la otra terapia
(por ejemplo, de permetrina a ivermectina oral) o tratar con ambos agentes simultáneamente.

https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2022/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_30_3_SARNA.pdf

Susana

Chuleta: crioterapia

Chuleta: crioterapia

Después de más de dos años sin poder manejar aerosoles, en mi centro de salud hemos empezado con ganas acumuladas a quemar todo tipo de «excrecencias» benignas.

En ésta entrada voy a repasar la técnica y los tiempos aconsejados.

Antes de comenzar es básico tener en cuenta realizar el consentimiento informado. Agradezco infinitamente a una compañera de mi centro (gracias Lola por ser nuestra cabeza pensante) por recordarnoslo. Debemos tener presente que todas las lesiones tratadas van a producir como secuela una hipopigmentación con un halo de piperpigmentación, pudiendo persistir al menos durante 6 meses, y ésto lo debemos SIEMPRE avisar.

Se debe realizar siempre el consentimiento informado, firmado por el facultativo y por el paciente, o por su representante legal si se trata de un menor inmaduro. Se debe facilitar una información correcta de la intervención propuesta y de sus posibles alternativas. Además de ofrecer una información verbal, se dispondrá de un documento escrito informativo del procedimiento y de los problemas principales relacionados con la intervención.

https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2020/06/101-104-MANUAL-DE-TECNICAS-Y-PROCEDIMEINTOS.pdf

https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/crioterapia/

Susana

Chuleta: queilitis angular o «boqueras»

Chuleta: queilitis angular o «boqueras»

Es un problema menor, aunque no por ello altamente molesto y pesado de resolver.

En la mayoría de las ocasiones la causa la podemos encontrar en prótesis dentales mal adaptadas.

Otros factores que debemos descartar y tratar son el uso de antibióticos de amplio espectro, la mala higiene de la boca, el tabaco, la diabetes, el VIH, la anemia ferropénica o la carencia de ácido fólico o vitamina B12 entre otros.

Y ya por fin vamos con el esquema del tratamiento:

https://www.dermapixel.com/2013/12/queilitis-angular-la-importancia-de-una.html

Susana

portada-nueva

Libro: Mis chuletas médicas: actualización

Gastos de envío incluidos en España

38,00 €

Chuleta: púrpura palpable en el adulto

Chuleta: púrpura palpable en el adulto

La púrpura se define como la presencia de elementos hemorrágicos punteados y diseminados en la piel o mucosas
que no se blanquean completamente tras su presión.

En ésta entrada me voy a centrar en el diagnostico diferencial de la púrpura palpable en el adulto con estado general conservado: en qué tenemos que pensar y qué pruebas solicitaremos.

Comenzamos con la clasificación:

La vasculitis leucocitoclástica o por hipersensibilidad es con diferencia la más frecuente. Aunque en la inmensa mayoría de los casos no encontremos el agente causal, pongo un esquema de las causas secundarias más habituales:

Cuando acuda a nuestra consulta un paciente con signos de púrpura, PRIMERO DESCARTAREMOS LOS SIGNOS DE GRAVEDAD:

Y una vez repasado todo ésto, comenzamos con el diagnostico:

Y dado que en la mayoría de las ocasiones la púpura suele ser un proceso benigno, el tratamiento es sencillo:

Susana

https://amf-semfyc.com/web/downloader_articuloPDF.php?idart=920&id=A_proposito_de_un_caso(10).pdf

https://svreumatologia.com/wp-content/uploads/2008/04/Cap-16-Vasculitis-leucocitoclasticas.pdf

Chuleta: tratamiento de las infecciones por piercings

Chuleta: tratamiento de las infecciones por piercings

El body art está presente en nuestra sociedad y los piercings constituyen un complemento estético muy utilizado. Nuestra labor será prevenir o, si llegamos tarde, tratar las complicaciones más habituales.

En cuanto a la prevención, aunque en muy pocas ocasiones nos van a consultar, no está de más tener preparados algunos consejos:

Y cuando acudan a nuestra consulta con signos de infección, tendremos que elegir el antibiótico en función de la gravedad y del lugar de colocación del piercing.

Susana

https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2719

Chuleta: exantemas víricos

Chuleta: exantemas víricos

Nos llega a la consulta un paciente con «manchas rojas por el cuerpo»…. y comenzamos el interrogatorio: ¿fiebre, dolor de garganta, de estómago, ha comido fuera de casa, tiene animales…?. En muchas ocasiones llegamos a la conclusión que forman parte de un proceso vírico. Cada virus tiene su predilección por una parte del cuerpo y por un tipo de lesión cutánea. Como siempre, en medicina nada es simple, también existen exantemas bacterianos, autoinmunes, farmacológicos, idiopáticos…..

En ésta entrada he hecho un esquema sobre los exantemas más comunes.

imagen-portada

Manual de bolsillo de urgencias extrahospitalarias

21,00 €

Hay un grupo de exantemas inespecíficos, causados por diferentes tipos de virus respiratorios y digestivos:

Y para terminar, dos entidades que hay que considerar siempre por su gravedad:

Como casi siempre, adjunto los enlaces de mis fuentes de información.

http://amf-semfyc.com/web/article_ver.phpid=1142

https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2014-01/diagnostico-diferencial-de-los-exantemas/

Susana

Chuleta: psoriasis

Chuleta: psoriasis

La psoriasis es una enfermedad crónica, para toda la vida, por lo que el tratamiento ha de ser no sólo eficaz, sino que debemos cuidar la piel evitando el uso continuado de corticoides que produzcan atrofia cutánea, estrías, teleangiectasias, acné e incluso afectación general ( síndrome de Cushing).

Aquí va mi esquema:

Psoriasis

Susana