Categoría: Endocrinología

Chuleta: diabetes: ADA 2023

Chuleta: diabetes: ADA 2023

Volvemos como cada año con la actualización de la guía americana de la diabetes: Los Standars of Care in Diabetes de la American Diabetes Association 2023.

Resumo las novedades en relación al tratamiento de la diabetes tipo 2 del adulto:

Comenzamos con la prediabetes:

Y ahora vamos con la tabla de manejo de los hipoglucemiantes. Aquí os pongo la original y a continuación un esquema reducido para los que como yo somos vagos y cegatos:

Y definimos los factores de riesgo cardiovascular elevados:

Y ya puestos, vamos a repasar los dos grupos de antidiabéticos en alza. Un consejo, como siempre, mejor aprender a manejar bien uno o dos.

Un nuevo análogo, la tirzepatida, lo tendremos en breve.

Y para terminar he hecho un esquema sobre el tratamiento de los factores de riesgo en la diabetes y los controles mínimos a realizar:

https://redgedaps.blogspot.com/2022/12/los-standards-of-medical-care-in.html

Susana

Chuleta: tratamiento del hipertiroidismo

Chuleta: tratamiento del hipertiroidismo

Cuando detectamos a un paciente con hipertiroidismo, al menos yo lo termino derivando al endocrino, pero mientras esperamos la cita tenemos que, además de diagnosticar, comenzar el tratamiento. De ésta manera, cuando llegue la ansiada consulta nuestro paciente acudirá tranquilo, diagnosticado y tratado (todo ello en menos de diez minutos), y conseguiremos el beneplácito de nuestra actuación.

Aquí va mi chuleta del tratamiento del hipertiroidismo:

Susana

Chuleta: tratamiento del hipotiroidismo

Chuleta: tratamiento del hipotiroidismo

En ésta entrada no voy a hablar de las causas del hipotiroidismo, ni del diagnostico. Es frecuentísimo encontrarnos en una analítica de revisión, en ausencia de síntomas, una disminución de la TSH con T4 normal.

¿Cuándo empezamos a pautar tratamiento?, ¿a qué dosis?, ¿cómo hacemos el seguimiento?…

Aquí va un esquema sencillo que nos puede facilitar la vida:

Susana

portada-3-libros

Mis chuletas médicas actualización + Traumatología en atención primaria

Regalo manual de bolsillo de las urgencias en atención primaria

68,00 €

Comprar libros por bizum: enviar nombre y apellidos y dirección completa con código postal

Mis chuletas médicas actualización: 38€

Traumatología en atención primaria: 30€

Del orzuelo al infarto: las urgencias de primaria: 21€

Lote 1: Mis chuletas médicas actualización + Traumatología en atención primaria + Del orzuelo al infarto: las urgencias de primaria: 68€

Lote 2: Traumatología en atención primaria + Del orzuelo al infarto: las urgencias de primaria: 38€

Chuleta: expectorantes y antitusivos sin sacarosa

Chuleta: expectorantes y antitusivos sin sacarosa

Es bastante habitual que los pacientes nos insistan en que el jarabe que les prescribamos no lleve azúcar. Como no tenemos tiempo para empezar a buscar en google la composición en el minuto y medio que nuestra administración tiene a bien concedernos, he confeccionado ésta pequeña tabla de rescate.

Aprovecho la ocasión para dar las gracias a mis gestores/directores y demás ores por ponernos todos los días al límite para pasar la consulta como si fuera una marathon con la velocidad de Usain Bolt, ya que ésto fue el origen y la justificación de crear éste blog de «chuletas rápidas».

Añado un enlace muy útil con todos los medicamentos libres de sacarosa:

https://diabetes.sjdhospitalbarcelona.org/es/diabetes-tipo-1/consejos/medicamentos-puedo-dar-mi-hijo-si-pone-enfermo

Susana

Chuleta: hipertrigliceridemia y dislipemia aterogénica

Chuleta: hipertrigliceridemia y dislipemia aterogénica

La dislipemia aterogénica es una alteración lipídica y lipoproteica asociada a un riesgo
cardiovascular elevado y caracterizada por la asociación de colesterol HDL (cHDL)
bajo, triglicéridos elevados (TG) y alta proporción de partículas LDL pequeñas y densas
(“fenotipo lipoproteico aterogénico”), con o sin incremento moderado de cLDL

Es especialmente prevalente en pacientes con antecedentes de episodios
cardiovasculares y representa la principal causa de riesgo residual elevado tras la
consecución de objetivos de cLDL con estatinas. Se asocia de forma característica a la
diabetes mellitus tipo 2, la obesidad, el síndrome metabólico y la hiperlipemia familiar
combinada, situaciones todas ellas muy ligadas con la resistencia periférica a la insulina.

Para llegar al diagnostico de dislipemia aterogénica deberíamos calcular el total de apolipoproteína B (ApoB), ya que representa el número total de partículas potencialmente aterogénicas.

Una forma más sencilla sería determinar el colesterol no-HDL ya que incluye todas las lipoproteínas que contienen ApoB :

El colesterol no HDL= colesterol total – cHDL

El nivel óptimo de colesterol no HDL variará en función del riesgo cardiovascular.

Primero comenzamos con el tratamiento de la hipertrigliceridemia pura y combinada:

Y para finalizar, un esquema con los objetivos y el tipo de tratamiento de la dislipemia aterogénica:

https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2016/05/Guia_Dislipemia_version-extendida.pdf

https://irp-cdn.multiscreensite.com/789c52f8/files/uploaded/dislipemia_v3_aaff_baja.pdf

Susana

Chuleta: pauta de insulina rápida

Chuleta: pauta de insulina rápida

Todos nos hemos enfrentado al paciente diabético tipo 2 en tratamiento con insulina de acción lenta que, por diferentes circunstancias (ingreso hospital, tratamiento con corticoides), se ha descompensado de manera transitoria. He aquí que tenemos que buscar la pauta escrita de insulina rápida para que el paciente la pueda manejar hasta que todo vuelva a la normalidad.

Susana

Chuleta: guías europeas dislipemia 2021

Chuleta: guías europeas dislipemia 2021

La última actualización sobre dislipemia de las guías europeas ESC/ESH  no introduce casi ningún cambio:

“Cuanto más bajo es mejor”: una reducción de los niveles de c-LDL mediante estatinas, ezetimibe o iPCSK9 es segura y efectiva a concentraciones < a 55 mg/dL.

Os dejo un esquema sobre las principales indicaciones y recomendaciones, y una chuleta para recordar los niveles de riesgo.

https://atencionprimaria.almirallmed.es/cientificos/guia-esc-2021-sobre-la-prevencion-de-la-enfermedad-cardiovascular-en-la-practica-clinica/

https://www.siacardio.com/wp-content/uploads/2015/01/2-GUIA-PREVENCI%C3%93N-CV-DISLIPEMIA.pd

Susana

Chuleta: insulinas

Chuleta: insulinas

Un año más la ADA ha publicado los estándares del cuidado médico en Diabetes. En el apartado del tratamiento no hay grandes cambios. Como en las anteriores ediciones la elección del medicamento dependerá de las comorbilidades, factores de tratamiento centrados en el paciente y los costes.

Así que voy a aprovechar para actualizar el tratamiento y los diferentes tipos de insulina.

Sólo dos apuntes antes de comenzar:

La metformina debe mantenerse al iniciar el tratamiento con insulina (a menos que esté contraindicada o no se tolere.

Si se utiliza insulina, es recomendable la terapia combinada con un aGLP-1 para una mayor eficacia y durabilidad del efecto.

https://redgedaps.blogspot.com/2021/12/los-standards-of-medical-care-in.html

Y pasamos ya a las insulinas.

El objetivo de control de la glucemia preprandial deberá estar entre 80-130 mg/dl, y el de la glucemia postprandial por debajo de 180 mg/dl (American Diabetes Association, 2021).

Existen varias pautas de insulinización. La pauta de primera elección es la administración de una dosis de insulina basal. Cuando no se consigue un buen control de la glucemia, se puede optar por las pautas de múltiples dósis de insulina. Dentro de éstas pautas he puesto en el siguiente esquema la terapia basal plus, ya que es la recomendada por la ADA.

Y para terminar, un esquema con las insulinas comercializadas más utilizadas en España. Sin ningún interés salvo la simplicidad y mi eterna manía de manejar pocos fármacos pero bien aprendidos, enumero los análogos de insulina, y las insulinas de acción prolongada y ultrarrápida.

Susana

Chuleta: Diabetes: ADA 2021

Chuleta: Diabetes: ADA 2021

La ADA (American Diabetes Association) ataca de nuevo con la actualización de las recomendaciones en diabetes.

No hay grandes cambios con respecto al 2020. Lo que más destaca es la utilización de los iSGLT2 y los aGLP1 en los diabéticos tipo 2 con patología cardiovascular, insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica.

Aquí va mi esquema. Como veréis, en el caso de la insuficiencia renal crónica, diferencia los casos con albuminuria y los de riesgo cardiovascular elevado.

Y ya puestos, vamos a repasar los dos grupos de antidiabéticos en alza. Un consejo, como siempre, mejor aprender a manejar bien uno o dos.

https://www.redgdps.org/los-standards-of-medical-care-in-diabetes-2021-resumen-redgdps-ada-2021

Susana