Categoría: Farmacología

Chuleta: probióticos

Chuleta: probióticos

En los últimos años nos bombardean cada vez más con un inagotable catálogo de productos probióticos que nos aseguran que son imprescindibles para acompañar a cualquier antibiótico, acabar con las infecciones urinarias recurrentes y con las vaginitis.

Y si no consiguen que los recomendemos en nuestras consultas, vuelven a atacar en la farmacia cuando el paciente va a recoger su antibiótico prescrito.

La evidencia que apoya el uso de los probióticos en las distintas patologías es contradictoria y de baja o muy
baja calidad, por lo que la fuerza de la recomendación es débil. Se basa en metaanálisis, revisiones sistemáticas o recomendaciones de grupos de trabajo y de asociaciones científicas que presentan limitaciones. Aún así hay situaciones en las que se podría considerar su uso.

https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2021/es_def/adjuntos/INFAC-Vol-29-n-3_probioticos.pdf

Vamos a por ello:

Y a continuación un listado de algunas de las marcas comercializadas ordenado por cepas:

Susana

portada-3-libros

Mis chuletas médicas actualización + Traumatología en atención primaria

Regalo: libro de bolsillo «Del orzuelo al infarto: las urgencias de primaria»

68,00 €

Chuleta: fármacos en gotas

Chuleta: fármacos en gotas

Muchas veces no nos damos cuenta cuando prescribimos un medicamento a un paciente con grandes dificultades para tragar.

El cuidador se las ve y se las desea para que tome ese antibiótico en sobre imposible de administrar, la incertidumbre de no saber si al abrir la cápsula el fármaco ya no sirve, o el tener que acudir a diversos artilugios trituradores para conseguir que el pedazo torpedo de pastilla se convierta en polvo.

Pues bien, gracias a la valiosa aportación de una compañera de trabajo y sin embargo amiga, aquí va la chuleta que va a convertir la vida de nuestro paciente encamado/a y su cuidador/a más sencilla.

https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/es_pub/adjuntos/guia_pacientes_geriatricos.pdf

imagen-portada

Libro: urgencias en atención primaria

Esquemas prácticos, breves y visuales de ayuda al médico de atención primaria en las principales situaciones urgentes extrahospitalarias. El libro se ha editado en formato bolsillo con opción a realizar anotaciones. El objetivo de la publicación de éste libro es disponer de nuestro «chuletario» bien ordenado y con letra legible. Su tamaño nos permite llevarlo en el bolsillo de la bata. Los esquemas que incluye van desde el tratamiento del orzuelo a la atención al infarto, pasando por todos aquellos motivos de consulta que nos demandan como urgentes y a los que tenemos que ofrecer solución de forma rápida y eficaz. Incluye varios anexos con pautas y dosificación de medicación intravenosa, una mini guía para pediatría, tablas de ajuste de dosificación de acenocumarol en función del INR, fármacos seguros en embarazo y lactancia, un taller de lectura básica de un EKG y los signos radiológicos más habituales en urgencias.

21,00 €

Chuleta: expectorantes y antitusivos sin sacarosa

Chuleta: expectorantes y antitusivos sin sacarosa

Es bastante habitual que los pacientes nos insistan en que el jarabe que les prescribamos no lleve azúcar. Como no tenemos tiempo para empezar a buscar en google la composición en el minuto y medio que nuestra administración tiene a bien concedernos, he confeccionado ésta pequeña tabla de rescate.

Aprovecho la ocasión para dar las gracias a mis gestores/directores y demás ores por ponernos todos los días al límite para pasar la consulta como si fuera una marathon con la velocidad de Usain Bolt, ya que ésto fue el origen y la justificación de crear éste blog de «chuletas rápidas».

Añado un enlace muy útil con todos los medicamentos libres de sacarosa:

https://diabetes.sjdhospitalbarcelona.org/es/diabetes-tipo-1/consejos/medicamentos-puedo-dar-mi-hijo-si-pone-enfermo

Susana

Chuleta: Paxlovid®(nirmatrelvir/ritonavir)            

Chuleta: Paxlovid®(nirmatrelvir/ritonavir)            

Nuevamente nos han «pasado la bola» de un antiviral en atención primaria, con un montón de indicaciones y contraindicaciones. En ésta ocasión le ha tocado al coronavirus 2019. Voy a comenzar con la principal indicación para ir centrándonos:

Y como viene siendo costumbre últimamente, se han vuelto a cambiar los criterios de alto riesgo, ampliando su uso a pacientes mayores de 65 años (independientemente de su estado de vacunación), y algún factor de riesgo de progresión.

No me voy a meter en el apartado de personas inmunocomprometidas, ya que a excepción del Síndrome de Down con 40 o más años de edad (nacidos en 1981 o antes), en el resto de situaciones o no se debería usar o no nos llegan a primaria. Si alguien siente alguna curiosidad os dejo el enlace: https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/acceso-a-medicamentos-en-situaciones-especiales/criterios-para-valorar-la-administracion-de-las-nuevas-alternativas-terapeuticas-antivirales-frente-a-la-infeccion-por-sars-cov-2/

Pero no es todo tan fácil compañeros. En éste caso nos piden un factor de riego de progresión. No os preocupéis, porque si os fijáis bien en el siguiente esquema, que levante la mano el que no tenga alguno:

Ahora vamos con las contraindicaciones:

En cuanto a las interacciones farmacológicas, como se metaboliza por el citocromo CYP3A, está contraindicado con múltiples medicamentos y plantas medicinales. En el siguiente esquema enumero las que más manejamos en atención primaria:

Y ahora que ya conocemos las indicaciones y las precauciones, ahí va el último esquema sobre la pauta de dosificación, por si alguno se anima y dispone del tiempo suficiente con agendas de hasta el infinito y más alla…

Susana

Chuleta: «jarabes para la tos»

Chuleta: «jarabes para la tos»

«Eso es más viejo que la tos», «Una tos que se hace añeja, puede costarte la pelleja», «La tos seca es de la muerte trompeta», «La cebolla asada quita la tos, aclara la voz y limpia la garganta», «Eso es como tener tos y rascarse el culo», «Amor, fuego y tos, descubren a su poseedor», «Cuantos mueren que no tienen tos y yo que la tengo, no me lleva Dios»

Cada año por éstas fechas comenzamos a tirar del catálogo de jarabes para la tos: que no tenga azucar que ya sabe que soy diabético, a ver si me va a estreñir, que sea bueno que el otro que me ha dado me ha puesto la tos peor, ¿qué tal sabe?, ¿lo hay en pastillas? es que el jarabe me da mucho asco, no me dará sueño …

Y encima éste año nos aparece un virus nuevo que, como no, también produce una tos que nos va a dar muchos quebraderos de cabeza.

Aquí va un pequeño catálogo de los principales jarabes según el tipo de tos y el tipo de paciente.

Susana

https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-antitusigenos-alivio-descanso-13023336

https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2015/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_23_n_2_revisando%20medicacion%20anciano.pdf

https://www.fisterra.com/medicamentos/

FÁRMACOS SEGUROS EN EMBARAZO Y LACTANCIA

FÁRMACOS SEGUROS EN EMBARAZO Y LACTANCIA

Existen muchas páginas, herramientas… para cerciorarnos de la seguridad de un medicamento durante el embarazo ó la lactancia, pero tener a mano un cuadro rápido de los TOP TEN, es bastante útil, y así ahorramos tiempo buscando, y de paso se nos van quedando en nuestra cada vez más perjudicada memoria.

Adjunto enlaces interesantes:

Fisterra: medicamentos en embarazo y lactancia

Guía rápida de compatibilidad entre medicamentos y lactancia de la AEP
Medicamentos y embarazo: actualizacion (Osakidetza)

Consulta la compatibilidad de la Lactancia con 22497 términos

La foto de la entrada es un óleo pintado por mi madre.

Susana

Chuleta: Antibióticos: ¿antes ó después de comer?

Chuleta: Antibióticos: ¿antes ó después de comer?

Cuando prescribimos a un paciente un antibiótico, surge casi siempre la pregunta: «¿antes ó después de las comidas?».

Aquí va una chuleta para que contestemos a nuestros pacientes con fundamento.

ANTIBIOTICOS-COMIDAS-1
ANTIBIOTICOS COMIDAS-2

Os anoto también un enlace muy interesante del sistema Balear de Salud, en el que a través de un buscador, se reflejan todos los detalles a tener en cuenta de los principios activos en general. Es del año 2000, y algún medicamento no figura, pero aún así creo que puede resulta muy práctico.

GUIA DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL

Susana

Chuleta: Antivirales ante la gripe

Chuleta: Antivirales ante la gripe

Atendemos a una mujer de 60 años con síntomas de gripe, diabética, pero sin criterios de derivación hospitalaria ni signos de gravedad.  A parte de los antitérmicos y los consejos, ¿ le pautamos un antiviral?:

Las pruebas clínicas y los datos de observación muestran que el tratamiento antiviral antes de 48 horas puede acortar la duración de la fiebre y los síntomas de la enfermedad, y reducir el riesgo de sufrir complicaciones (p. ej.: otitis media en niños pequeños, neumonía e insuficiencia respiratoria)*

*  Resumen para médicos sobre medicamentos antivirales para la influenza

Sin embargo, en una revisión de la bibioteca cochrane del 2016, se concluye que «oseltamivir tiene una eficacia similar a la aspirina»*      *http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%2012583641&DocumentID=GCS61-07 ( aprovecho para agradecer los comentarios de mis lectores, que han hecho que modifique ésta entrada).

Las indicaciones de tratamiento antiviral en el primer caso, serían  las siguientes:

gripe 1

Es decir, nosotros nos tendríamos que encargar de los dos últimos supuestos.

Y…¿ quiénes tienen riesgo de presentar complicaciones?:

gripe 2

Sorprendente ¿no?.

Y ahora hablamos de las indicaciones de la profilaxis con antivirales:

gripe 3

Y para terminar, el medicamento. El envase para un tratamiento de 5 días, cuesta unos 32 €.

GRIPE 4

Que cada uno saque sus propias conclusiones.

 Susana