Categoría: Infecciones

Chuleta: sarna

Chuleta: sarna

No sé qué pasa últimamente con la sarna, que se ha convertido en un verdadero quebradero de cabeza. Hace unos años ver y diagnosticar una sarna era bastante esporádico y bastaba con prescribir una pomada y los consabidos consejos. Ahora ya hemos pasado al tratamiento oral y aún así los pacientes vuelven y vuelven a consultar por picor, urticaria….doctora, ésto no se quita, deme otra vez las pastillas.

Es importante, para no entrar en el círculo de prescribir una y otra vez , tener en cuenta que los síntomas se atribuyen a una reacción alérgica al ácaro o a sus excreciones, por lo que el prurito post-tratamiento puede persistir hasta 2-4 semanas sin que esto signifique fracaso del tratamiento.

Comenzamos con las medidas no farmacológicas. El mal cumplimiento de ellas es una de las causas más frecuentes del fracaso del tratamiento, por lo que es muy útil si además de explicarlo lo damos por escrito. Os adjunto un enlace en formato pdf que podéis imprimir:

https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/ibotika_fitxak/es_def/adjuntos/ibotika_32_Sarna_es.pdf

Y ahora pasamos ya al tratamiento tópico:

En el 90% de los casos es suficiente con el tratamiento tópico, aunque en el caso de brotes en instituciones o cuando se prevean dificultades para el cumplimiento correcto de
la aplicación de tratamiento tópico, se puede utilizar la vía oral:

Cuando la terapia con permetrina o ivermectina oral falla y la razón del fracaso no está clara, se recomienda cambiar a la otra terapia
(por ejemplo, de permetrina a ivermectina oral) o tratar con ambos agentes simultáneamente.

https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2022/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_30_3_SARNA.pdf

Susana

Chuleta: Paxlovid®(nirmatrelvir/ritonavir)            

Chuleta: Paxlovid®(nirmatrelvir/ritonavir)            

Nuevamente nos han «pasado la bola» de un antiviral en atención primaria, con un montón de indicaciones y contraindicaciones. En ésta ocasión le ha tocado al coronavirus 2019. Voy a comenzar con la principal indicación para ir centrándonos:

Y como viene siendo costumbre últimamente, se han vuelto a cambiar los criterios de alto riesgo, ampliando su uso a pacientes mayores de 65 años (independientemente de su estado de vacunación), y algún factor de riesgo de progresión.

No me voy a meter en el apartado de personas inmunocomprometidas, ya que a excepción del Síndrome de Down con 40 o más años de edad (nacidos en 1981 o antes), en el resto de situaciones o no se debería usar o no nos llegan a primaria. Si alguien siente alguna curiosidad os dejo el enlace: https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/acceso-a-medicamentos-en-situaciones-especiales/criterios-para-valorar-la-administracion-de-las-nuevas-alternativas-terapeuticas-antivirales-frente-a-la-infeccion-por-sars-cov-2/

Pero no es todo tan fácil compañeros. En éste caso nos piden un factor de riego de progresión. No os preocupéis, porque si os fijáis bien en el siguiente esquema, que levante la mano el que no tenga alguno:

Ahora vamos con las contraindicaciones:

En cuanto a las interacciones farmacológicas, como se metaboliza por el citocromo CYP3A, está contraindicado con múltiples medicamentos y plantas medicinales. En el siguiente esquema enumero las que más manejamos en atención primaria:

Y ahora que ya conocemos las indicaciones y las precauciones, ahí va el último esquema sobre la pauta de dosificación, por si alguno se anima y dispone del tiempo suficiente con agendas de hasta el infinito y más alla…

Susana

Chuleta: mastitis en el puerperio

Chuleta: mastitis en el puerperio

Actualizo la entrada del tratamiento de la mastitis puerperal. El tratamiento antibiotico de primera elección no es amoxi-clavulánico, sino cefalexina o cefadroxilo. ¡Gracias Fabi por tu aportación!.

Acude a nuesta consulta una madre lactante refiriendo dolor en ambas mamas y sensación de vaciado incompleto durante la succión, en ausencia de síntomas generales y con una exploración mamaria normal: ¿qué hacemos?, ¿le pautamos antibiótico?, ¿le suprimimos la lactancia?, ¿le damos consejos técnicos y esperamos?.

En éste caso concreto tuve la suerte de poder recurrir a la matrona de mi centro de salud, quien me indicó realizar un cultivo y antibiograma de la leche. En 48 horas nos llegó el resultado: Stafilococo Aureus sensible a amoxicilina-clavulánico. Por supuesto, no se interrumpió la lactancia y todo terminó felizmente.

Aunque no siempre está indicado realizar un cultivo. Cuando la exploración mamaria o los síntomas generales nos confirman la presencia de una mastitis, tendremos que prescribir el antibiótico más adecuado lo antes posible:

https://www.fisterra.com/guias-clinicas/

Susana

Chuleta: antibióticos en las infecciones respiratorias

Chuleta: antibióticos en las infecciones respiratorias

Si recordamos después de éstos dos años de pandemia, que existen infecciones más allá del Covid, vamos a repasar los antibióticos de elección en cada una de las infecciones respiratorias, siempre y cuando estén indicados claro, pero eso es otra historia…

Y para terminar, ya que utilizamos bastante levofloxacino, no está de más recordar un poco las precauciones más básicas.

levofloxacino

https://amf-semfyc.com/web/article/3042

Susana

Chuleta: infecciones urinarias en el anciano

Chuleta: infecciones urinarias en el anciano

Todos tenemos un número considerable de pacientes mayores con ITUs recurrentes que acuden y acuden y acuden…. y pedimos el urocultivo y cambia de bacteria o aparece la temida cepa BLEE.

Sólo voy a repasar unos pocos conceptos básicos:

En referencia a las ITUs complicadas, siempre se ha considerado a los pacientes con anormalidades urológicas (como nefrolitiasis, estenosis, o divertículos urinarios), inmunocomprometidos, diabéticos con mal control de la enfermedad y varones.

Actualmente, aunque a éstos pacientes hay que seguirles más de cerca, se les manejará como una cistitis aguda simple en ausencia de los siguientes síntomas:

Y para terminar los esquemas básicos del tratamiento antibiótico:

Susana

https://amf-semfyc.com/web/downloader_articuloPDF.php?idart=2958&id=04_A_proposito_de_un_caso_Junio(4).pdf

Chuleta: tratamiento de las infecciones por piercings

Chuleta: tratamiento de las infecciones por piercings

El body art está presente en nuestra sociedad y los piercings constituyen un complemento estético muy utilizado. Nuestra labor será prevenir o, si llegamos tarde, tratar las complicaciones más habituales.

En cuanto a la prevención, aunque en muy pocas ocasiones nos van a consultar, no está de más tener preparados algunos consejos:

Y cuando acudan a nuestra consulta con signos de infección, tendremos que elegir el antibiótico en función de la gravedad y del lugar de colocación del piercing.

Susana

https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2719

Chuleta: Antibióticos: ¿antes ó después de comer?

Chuleta: Antibióticos: ¿antes ó después de comer?

Cuando prescribimos a un paciente un antibiótico, surge casi siempre la pregunta: «¿antes ó después de las comidas?».

Aquí va una chuleta para que contestemos a nuestros pacientes con fundamento.

ANTIBIOTICOS-COMIDAS-1
ANTIBIOTICOS COMIDAS-2

Os anoto también un enlace muy interesante del sistema Balear de Salud, en el que a través de un buscador, se reflejan todos los detalles a tener en cuenta de los principios activos en general. Es del año 2000, y algún medicamento no figura, pero aún así creo que puede resulta muy práctico.

GUIA DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ORAL

Susana

Chuleta: bartholinitis

Chuleta: bartholinitis

Todos nos hemos encontrado en más de una ocasión con ésta patología que, aunque no grave, ocasiona un gran malestar en la paciente que nos consulta.

En el caso del absceso, la incisión y drenaje es la técnica quirúrgica más simple y alivia rápidamente el dolor. Añadiremos tratamiento antibiótico para prevenir la extensión de la infección y favorecer el drenaje espontáneo si tenemos suerte.

Y para los más tradicionales, os voy a poner una fórmula casera de una excelente médica, gran amiga y compañera que me ha salvado en muchas ocasiones.

Susana

https://www.sspa.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/es/galerias/descargas/uso_seguro_medicamentos/guia_antimicrobianos_area_aljarafe_2edicion_2012.pdf

https://www.fisterra.com/guias-clinicas/patologia-glandulas-bartolino/

Chuleta: seguimiento del paciente COVID en atención primaria

Chuleta: seguimiento del paciente COVID en atención primaria

Todo es nuevo cuando hablamos del SARS-COV-2.

Nuestro reto ahora será ir por delante de las complicaciones y secuelas surgidas en los pacientes afectados.

A continuación os pongo un esquemas muy básico en relación a lo que debemos estas atentos.

Y para finalizar, estar alerta de los posibles efectos neurocognitivos y trastornos emocionales ( alteración del estado de ánimo, ansiedad, estres postraumático, trastorno del sueño) derivados de una suma de posibles factores: hospitalización y estancia en UCI, tratamientos agresivos, pérdida de autonomía…

Susana

https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2700

http://sesionessanblas.blogspot.com/2020/04/pruebas-complementarias-covid-19-ap.html