Categoría: Neumología

Chuleta: asma Gema 5.3

Chuleta: asma Gema 5.3

La nueva actualización de la guía española para el manejo del asma del 2023 incluye las siguientes novedades:

  • En el diagnostico de asma con la espirometría postbroncodilatación, se considera como respuesta positiva además de un aumento del FEV1 ≥ 12 % y ≥ 200 ml respecto al valor basal , > 10% del valor teórico de referencia de FEV o FVC.
  • El uso excesivo de los SABA (3 o más inhaladores al año) se asocia a un mayor riesgo de exacerbaciones, uso de los servicios sanitarios e impacto negativo en la salud de los pacientes, especialmente cuando se utilizan en monoterapia.
  • Se eliminan del arsenal terapéutico recomendado las teofilinas.
  • Se crea una nueva herramienta: iaGEMA. Se trata de una aplicación informática que incorpora un software de inteligencia artificial con el que se puede interactuar (tipo chat), dirigida al profesional sanitario.

Y aquí va mi esquema simplificado:

https://www.separ.es/node/1812

Susana

Chuleta: inhaladores

Chuleta: inhaladores

En ésta entrada vamos a sumergirnos en las profundas aguas de los inhaladores. Mi impresión es que cada diez minutos se crea un nuevo dispositivo y cada día nos visitan varios comerciales destacando su característica que los diferencia del resto. Y cada vez que me presentan un inhalador pienso… si supiera que sólo manejo tres, dejaría de explicarme todas sus gráficas. Y es que ya hace tiempo que voy economizando la corteza prefrontal, no sé si por la edad o simplemente por pereza.

A continuación pongo un esquema práctico sobre algunos detalles generales de los inhaladores:

Y pasamos a continuación al muestrario de inhaladores:

https://congresos-semg.es/sanse2017/images/stories/recursos/doc_complementaria/Dra-Miralles-Manejo-de-dispositivos-inhaladores.pdfi

https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2016/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_24_n_7_inhaladores.pdf

Susana

Chuleta: antibióticos en las infecciones respiratorias

Chuleta: antibióticos en las infecciones respiratorias

Si recordamos después de éstos dos años de pandemia, que existen infecciones más allá del Covid, vamos a repasar los antibióticos de elección en cada una de las infecciones respiratorias, siempre y cuando estén indicados claro, pero eso es otra historia…

Y para terminar, ya que utilizamos bastante levofloxacino, no está de más recordar un poco las precauciones más básicas.

levofloxacino

https://amf-semfyc.com/web/article/3042

Susana

Chuleta: GesEPOC 2021

Chuleta: GesEPOC 2021

En la última actualización sobre el tratamiento de la EPOC (guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica), los dos cambios principales son los siguientes:

  • Evaluación del riesgo: se mantienen los mismos parámetros para evaluar el riesgo: grado de obstrucción medido por el FEV1 (%) posbroncodilatador, nivel de disnea medido por la escala modificada de la Medical Research Council (mMRC) y la historia de agudizaciones durante el año previo. En GesEPOC 2021 se considera riesgo alto si el grado de disnea es 2 o mayor, independientemente de que utilicen tratamiento.
  • Fenotipos clínicos: se determinan únicamente en personas de alto riesgo y se abandona el término de agudizador con enfisema y con bronquitis crónica al nuevo concepto de agudizador eosinofílico/ no eosinofílico.

Y una vez claros los cambios, repasamos los criterios diagnosticos de EPOC

Susana

https://www.livemed.in/blog/-/blogs/epoc-principales-novedades-de-la-guia-gesepoc-2021

Chuleta: actuación ante el ronquido

Chuleta: actuación ante el ronquido

Ronca muy fuerte y se queda sin respiración varias veces por la noche.

Ante ésta consulta, lo que tenemos que delimitar es si es un ronquido normal o si presenta criterios claros de apnea obstructiva del sueño, por lo que le deberíamos remitir al ORL para la realización de pruebas funcionales diagnosticas.

En atención primaria podemos utilizar la combinación de la regla de práctica clínica OSA50 y
el cuestionario de Epworth para identificar a los pacientes con SAHOS clínicamente relevante.

Aquí os pongo el enlace al cuestionario de somnolencia de Epworth, aunque sinceramente, ésto ya es para nota :https://www.merckmanuals.com/medical-calculators/EpworthSleepScale-es.htm

Susana

https://amf-semfyc.com/web/downloader_articuloPDF.php?idart=2642&id=04_Abril_2020.pdf

Chuleta: «jarabes para la tos»

Chuleta: «jarabes para la tos»

«Eso es más viejo que la tos», «Una tos que se hace añeja, puede costarte la pelleja», «La tos seca es de la muerte trompeta», «La cebolla asada quita la tos, aclara la voz y limpia la garganta», «Eso es como tener tos y rascarse el culo», «Amor, fuego y tos, descubren a su poseedor», «Cuantos mueren que no tienen tos y yo que la tengo, no me lleva Dios»

Cada año por éstas fechas comenzamos a tirar del catálogo de jarabes para la tos: que no tenga azucar que ya sabe que soy diabético, a ver si me va a estreñir, que sea bueno que el otro que me ha dado me ha puesto la tos peor, ¿qué tal sabe?, ¿lo hay en pastillas? es que el jarabe me da mucho asco, no me dará sueño …

Y encima éste año nos aparece un virus nuevo que, como no, también produce una tos que nos va a dar muchos quebraderos de cabeza.

Aquí va un pequeño catálogo de los principales jarabes según el tipo de tos y el tipo de paciente.

Susana

https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-antitusigenos-alivio-descanso-13023336

https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2015/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_23_n_2_revisando%20medicacion%20anciano.pdf

https://www.fisterra.com/medicamentos/

Chuleta: Tromboembolia pulmonar (TEP)

Chuleta: Tromboembolia pulmonar (TEP)

La cirugía reciente, la inmovilización, las neoplasias y los traumatismos son factores de riesgo para el desarrollo de TEP. Ahora además debemos añadir la enfermedad por COVID19 como riesgo de complicación por TEP, aunque desconozcamos todavía las causas y la prevalencia real.

Siempre que atendemos una urgencia por dolor torácico o disnea nos surge la misma preocupación: ¿y si es un TEP?: exploración normal, EKG normal….aunque intuimos que algo no va bien:

Y como estamos en atención primaria, para el diagnostico utilizaremos nuestras herramientas de «alta resolución»:

La escala de Wells nos ayuda para predecir el riesgo de desarrollar TEP:

Y en cuanto al tratamiento, no nos vamos a «volver locos» con la trombolisis, embolectomía, anticoagulantes. Esto es lo que debemos hacer, a no ser que el traslado se vaya a demorar más de 4 horas.

Añado las indicaciones de la anticoagulación para los más intrépidos, con las dosis de la heparina más conocida, aunque no la única que se puede utilizar.

En los pacientes con TEP de alto riesgo con shock o hipotensión, dada la alta mortalidad en este grupo debe plantearse el tratamiento trombolítico.

Susana

https://www.fisterra.com/guias-clinicas/tromboembolismo-pulmonar/

https://www.scsalud.es/documents/2162705/2163019/BOLETIN+1+2020+-+PROTOCOLO+URGENCIAS+AP+-+ENFERMEDAD+CARDIOVASCULAR+-+PARTE+III.pdf/be970803-0775-ec4b-5387-4e4dc83f0824

Chuleta: manejo del asma

Chuleta: manejo del asma

En la última actualización del asma : Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) y la Global Initiative for Asthma (GINA) del 2019, destacan los siguientes cambios:

  1. La hiperrespuesta bronquial predice un mayor riesgo de exacerbaciones.
  2. Aconseja el control de la rinitis alérgica con corticoides tópicos para mejorar el control del asma.
  3. La administración de la combinación formoterol/budesónida en un solo
    inhalador a demanda, en comparación con la del tratamiento continuo con GCI en
    el asma persistente leve, no es inferior en la prevención de exacerbaciones. Sin embargo, resulta inferior en el mantenimiento del control y en el incremento de la función pulmonar.
  4. Ante un mal control de síntomas, no es suficiente con duplicar las dosis de inhaladores para prevenir las exacerbaciones del asma: habría que cuadruplicar en la mayoría de pacientes.

Aquí va mi esquema según la evolución de los síntomas o de la función pulmonar:

ASMA-5

Pero quizá lo más importante sea que el propio paciente conozca su enfermedad, las señales de alarma de reagudización o empeoramiento del asma, y cómo actuar ante ellas, incluso manejando en un principio su medicación.

Los siguientes esquemas puede resultar muy útil proporcionárselos a los pacientes, con órdenes escritas claras y breves, y siempre partiendo del registro del FEM ( flujo máximo espiratorio) que debería quedar siempre reflejado en la historia.

asma-2
asma-3
asma-4

Y por último, la actuación a seguir en una crisis de asma:

asma-6

https://www.gemasma.com/guia_gema_4-4/

Haz clic para acceder a AnexoPlan.pdf

Susana

CHULETA: ESPIROMETRIA

CHULETA: ESPIROMETRIA

Una chuleta muy sencilla, para memorizar los valores de cada trastorno y asociarlos a su gráfica.

ESPIROMETRIA 1

Os pongo un enlace del blog de La chuleta de Osler, donde explica de una manera brillante, cómo interpretar las gráficas de volumen-tiempo y flujo-volumen. Dura 15 minutos. Merece la pena.

La chuleta de Osler

Y finalmente, esta App para el móvil:

Resultado de imagen de app espiro

Susana