Categoría: Paliativos

Chuleta: Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE)

Chuleta: Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE)

dos-libros

Mis chuletas médicas: actualización + Traumatología en atención primaria

68,00 €

El 24 de marzo del presente año se aprueba en nuestro pais la ley de eutanasia, entrando en vigor el 25 de junio, con lo que, si no me fallan las matemáticas, llevamos casi más de cuatro meses con la posibilidad de que alguno de nuestros pacientes nos la solicite.

En el manual de buenas prácticas publicado por el ministerio de sanidad especifica lo que a continuación trascribo:

«Las administraciones sanitarias competentes deberán garantizar la formación necesaria y continuada a los médicos/as para que puedan ejercer correctamente su función en los términos que establece la LORE»

Desde su aprobación, la única formación que he recibido de la administración es una documentación colgada en intranet y una petición informativa sobre nuestra intención de objetar (por supuesto de manera confidencial), para poder así realizar un registro de médicos objetores de conciencia.

El pasado tres de noviembre, el colegio de médicos de Bilbao organizó una mesa titulada: «Eutanasia y suicidio médicamente asistido: aspectos legales, profesionales y vivenciales«(https://www.youtube.com/watch?v=geh5TyItmns )a la que por suerte pude asistir por streaming y que me provocó dos emociones antagónicas: por una parte me liberó de la angustia de la desinformación y, por otro me inundó de una inmensa indignación vs cabreo al descubrir que, ocupando el papel del médico responsable del paciente a lo largo de todo el proceso, la completa ausencia de formación y apoyo de nuestros gestores/directores/subdirectores/formadores y demas ores, es tristemente evidente.

Nadie nos ha preparado para ayudar a morir. Yo, por lo menos, no recuerdo en la facultad ninguna asignatura relacionada. Estudiamos y seguimos haciéndolo para prevenir, diagnosticar, tratar, acompañar, aliviar el dolor, pero nadie nos enseñó cómo se va a un domicilio de un paciente que conoces, a él y a su familia, le pones una vía y le administras una medicación que en quince minutos le produce la muerte. Y después te vuelves a la consulta a atender una congestión nasal o una lumbalgia.

Que quede claro que en ésta entrada no me posiciono sobre la ley, lo que quiero gritar por escrito es la falta de formación y apoyo en la que ya estamos acostumbrados a movernos en primaria, pero que en éste tema ya es sangrante.

Y, ya que me he leído el manual de buenas prácticas, he resumido en esquemas los conceptos más útiles.

Os adjunto el enlace al BOE y el manual de buenas prácticas: donde se incluyen todos los documentos requeridos en el procedimiento:

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-4628

https://www.mscbs.gob.es/eutanasia/docs/Manual_BBPP_eutanasia.pdf

Empezamos con la definición y los criterios de inclusión:

Es muy importante que el paciente tenga realizado y registrado el testamento vital, para evitar situaciones en las que no sea capaz de solicitar la eutanasia. Nuevamente los profesionales de primaria tenemos mucho que aportar en éste tema: informar, ayudar a rellenar, aclarar dudas…

A continuación vamos con los co-autores de la prestación y sus funciones:

Y ahora ya nos metemos en las fases del procedimiento. Todos los documentos que aparecen en rojo están incluidos en el manual de buenas prácticas editado por el consejo interterritorial, cuyo enlace adjunto en ésta entrada.

El PROCESO DELIBERATIVO es la fase más importante en la que te reúnes con el paciente y se exponen y aclaran toda la información y dudas. Al igual que en el proceso anterior, se incluyen documentos formalizados que habrá que rellenar y registrar en la historia:

En algunas casos se nos puede requerir realizar una valoración de la incapacidad de hecho del paciente:

Si con todos los pasos realizados hemos llegado al informe favorable, elegiremos conjuntamente con el paciente o representante y sus allegados el momento y lugar de realizar la prestación de ayuda para morir:

En España, firmaremos el certificado de defunción como muerte natural, especificando la prestación de ayuda para morir:

Os adjunto la modificación de la ley que despenaliza la eutanasia:

Y termino con el derecho individual a la objeción de conciencia:

Susana

Presentación y chuleta de sedación terminal.

Presentación y chuleta de sedación terminal.

Estamos acostumbrados a prestar atención en la fase final de la vida a los pacientes oncológicos, con drogas por via subcutánea pero,en muchas ocasiones nos enfrentamos a pacientes con otras patologías: demencia, pluripatología, enfermedades degenerativas, insuficiencias orgánicas avanzadas…. que también tienen derecho a morir con dignidad, pero en quienes es más difícil decidir en qué momento hay que utilizar la sedación paliativa.

La  National Hospice Organization americana, ha definido los criterios de enfermedad terminal en patología no oncológica .criterios fase terminal en paciente no oncológico

En ésta fase, el objetivo es mantener al paciente confortable, dando prioridad al control de los síntomas, explorar los miedos y los deseos del paciente, que perciba que no va a ser abandonado y que se van a utilizar todos los medios para que muera sin sufrimiento.

Los pequeños detalles, ayudarán al «buen morir»:

Pequeños detalles

A continuación, la chuleta de los fármacos más comunes utilizados para la sedación paliativa por via subcutánea:

sedacion
delirium

TODOS SON COMPATIBLES, EL CLORURO MORFICO Y EL HALOPERIDOL SON FOTOSENSIBLES  

En el siguiente enlace se encuentra una presentación que hice en el portal médico Univadis sobre sedación paliativa en pacientes no oncológicos.

www.univadis.es

Susana

Chuleta: opiáceos

Chuleta: opiáceos

Nos enfrentamos cada cierto tiempo con pacientes que han entrado en fase paliativa, y debemos manejar con agilidad los opiáceos: la pauta de inicio, la conversión a la dosis de mantenimiento y los rescates.

Aquí van mis esquemas:

Morfina-1
Morfina-2

En los medicamentos de rescate, «cada oveja con su pareja», si usamos morfina de mantenimiento, utilizaremos morfina de rescate, y no fentanilo.

Dentro de los medicamentos con fentanilo, hay varias formas de presentación. Lo más práctico es aprender a manejar una o dos, mejor siempre que memorizar todas y al final hacerte un lío.

rescates de opiaceos

Y para finalizar, las equivalencias. Existen infinitas tablas engorrosas de utilizar. A continuación he esquematizado lo que más solemos manejar.

Morfina-4

Susana

Chuleta: Estreñimiento en paliativos

Chuleta: Estreñimiento en paliativos

 

El estreñimiento es uno de los síntomas más molestos en los pacientes oncológicos, en los que no queda más remedio que pautar opiáceos.

Esta es una chuleta muy gráfica y práctica de una «escalera» de tratamiento :

Seguir leyendo «Chuleta: Estreñimiento en paliativos»