Categoría: Pruebas diagnosticas

Chuleta: interpretación de una audiometría

Chuleta: interpretación de una audiometría

Acude un paciente a nuestra consulta con el informe del reconocimiento médico de la empresa: anamnesis, exploración , EKG, analítica…. y la audiometría: qué pereza, lineas rojas, azules, cuál era la vía aérea, será hipoacusia mixta o de percepción

Aquí van unas nociones básicas que nos ayudarán a cogerle gusto a la audiometría. Comienzo con la simbología:

Y a continuación, un audiograma normal con los datos que hay que valorar, extraído de la revista AMF https://amf-semfyc.com/web/downloader_articuloPDF.php?idart=201&id=Audiometria.pdf

Una vez ya repasados los elementos de referencia, comienzo con la interpretación. En primer lugar, clasificamos la pérdida auditiva en grados:

Y como ya sabemos interpretar una audiometría, ahora podremos diagnosticar el tipo de hipoacusia que presenta nuestro paciente:

Susana

Chuleta: automedida de la presión arterial (AMPA)

Chuleta: automedida de la presión arterial (AMPA)

Nunca he comprendido por qué cada dos o tres meses un inagotable número de pacientes acuden puntualmente a su cita de enfermería para tomarse la tensión con un tensiómetro automático. ¿Acaso pides cita para que te tomen la temperatura o para medirte y comprobar que con los años nos vamos reduciendo?.

Nuestra función es educar al paciente para que sea autónomo y responsable de su salud. Esto es bastante más costoso que el mero registro de sus constantes, aunque a la larga infinitamente más eficaz y mucho más gratificante para el sanitario/educador (que no padre o madre del paciente).

A continuación el material de ayuda y su explicación:

Susana

https://www.fisterra.com/guias-clinicas/automedida-presion-arterial-ampa/

Chuleta: test diagnósticos COVID19

Chuleta: test diagnósticos COVID19

En ésta entrada he hecho unos esquemas extraídos del último protocolo sobre la interpretación de los test diagnósticos del nuevo coronavirus de la sanidad de Castilla y León (Sacyl).

Importante resaltar en relación a los test rápidos de anticuerpos las siguientes aclaraciones:

1- Poseen un alto valor predictivo positivo pero un bajo valor predictivo negativo. Es decir, un resultado de anticuerpos negativo no puede excluir la existencia de enfermedad.

2- La detección de Ig G después del día 7 sólo indica contacto previo con el virus, pero no es útil para confirmar la presencia y excreción del virus, ni descarta enfermedad activa mientras persista Ig M.

Aquí van los esquemas, espero que os ayudan en éstos días inciertos.

Susana

Chuleta: NT-proBNP (insuficiencia cardíaca)

Chuleta: NT-proBNP (insuficiencia cardíaca)

La determinación analítica del fragmento N-terminal del péptido natriurético tipo B (NT-proBNP) es útil en el diagnóstico y pronóstico de insuficiencia cardíaca.

El NT-proBNP es una neurohormona secretada por ambos ventrículos en respuesta a sobrecarga de volumen y de presión. El estrés de la pared ventricular al final de la diástole y la rigidez de la pared son los desencadenantes principales de la liberación de BNP.

Es útil en el diagnóstico de los pacientes cuyo síntoma principal es la disnea y para excluir IC en pacientes sin un diagnóstico previo por su alto valor predictivo negativo      (alta sensibilidad y baja especificidad).

En los pacientes con IC establecida, se reconoce su utilidad en la estratificación del riesgo y el pronóstico, teniendo presente  que cuanto mayor es su concentración, el riesgo de complicaciones y de eventos futuros es mayor.

Aquí va mi esquema:

probnp

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-insuficiencia-cardiaca-el-anciano-nt-probnp-S0211139X0900170X

https://www.fisterra.com/guias-clinicas/insuficiencia-cardiaca-conceptos-generales-diagnostico/

Susana

CHULETA: ESPIROMETRIA

CHULETA: ESPIROMETRIA

Una chuleta muy sencilla, para memorizar los valores de cada trastorno y asociarlos a su gráfica.

ESPIROMETRIA 1

Os pongo un enlace del blog de La chuleta de Osler, donde explica de una manera brillante, cómo interpretar las gráficas de volumen-tiempo y flujo-volumen. Dura 15 minutos. Merece la pena.

La chuleta de Osler

Y finalmente, esta App para el móvil:

Resultado de imagen de app espiro

Susana

Chuleta: diagnostico y tratamiento de la infección tuberculosa latente

Chuleta: diagnostico y tratamiento de la infección tuberculosa latente

Seguro que habéis pasado por ésta crisis en más de una ocasión: se declara un caso de tuberculosis en un colegio, academia….. la autoridad correspondiente les pone la PPD y les brota,  y ahí nos llegan los contactos: asustados, urgentes, sin entender si tienen ó no  tuberculosis.

Aquí va mi esquema para que el trance sea más llevadero:

TBC-1

Y ahora nos invade la duda: ¿nos quedamos con el resultado de la PPD o solicitamos el Quantiferón?. Espero que ésto os lo aclare.

Un apunte importante que a mí siempre me crea la duda: la vacunación sistemática con la vacuna BCG en los recién nacidos se abandonó en España en 1980 (1974 en Cataluña), manteniéndose  en el País Vasco hasta el año 2013.

TBC-4

Y para terminar, dos esquemas en relación al tratamiento de la infección tuberculosa latente:

TBC-2
TBC-3

http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1177

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-estudio-comparativo-quantiferon-tb-gold-it-S0025775311002934

https://www.fisterra.com/guias-clinicas/tuberculosis/

Susana

Chuleta: interpretación del antibiograma

Chuleta: interpretación del antibiograma

Cuando recibimos el resultado de un urocultivo con el correspondiente antibiograma, tenemos que decidir cuál es el más adecuado para erradicar la bacteria en cuestión. Para ello, nos valemos de la CMI: concentración mínima inhibitoria. Para calcularla, se utiliza el método de Dilución en caldo.

CMI-1

A efectos prácticos, el antibiótico que sea capaz de impedir el crecimiento de la bacteria con la menor concentración, será el que deberíamos elegir.

A continuación pongo un ejemplo:

CMI-2

Susana

 

 

 

Chuleta: marcadores en reumatología

Chuleta: marcadores en reumatología

Aunque todos sabemos que los marcadores en sangre en muchas ocasiones no nos dan el diagnostico certero , he realizado un esquema diferenciando su especifidad en las enfermedades reumatologicas asociadas.

Comienzo con la Artritis reumatoide:

Marcadores reuma-1

Seguimos con los marcadores en el Lupus:

marcadores reuma-2

Y para finalizar, un esquema con los diferentes tipos de ENAs (anticuerpos anti antígenos extractables nucleares) asociados a sus patologías:

marcadores reuma-3

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-laboratorio-reumatologia-S0716864012703279

Susana

Chuleta: MAPA ( monitorización ambulatoria de la tensión arterial)

Chuleta: MAPA ( monitorización ambulatoria de la tensión arterial)

Sin una «chuleta» delante, las cifras diagnósticas de HTA según la MAPA «bailan» en mi cabeza.

Ahí va mi esquema, junto con las indicaciones, criterios de calidad y el recordatorio de dos situaciones ante las cuales debemos estar siempre en alerta, sobre todo en los pacientes de alto riesgo, diabéticos o cuando detectamos lesiones de órganos diana con tensiones normales.

mapa-1
mapa-2
mapa-3

Susana