Categoría: SESIONES BIBLIOGRAFICAS

Sesión bibliográfica: URGENCIAS DE PEDIATRÍA: PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

Sesión bibliográfica: URGENCIAS DE PEDIATRÍA: PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

El boletín INFAC nº2-2017 (información farmacoterapéutica del País Vasco), trata de estandarizar las actuaciones en la asistencia pediátrica urgente.  INFAC

ped-1

Para ello, a finales de 2012 se creó en Osakidetza ( servicio vasco de salud) el Grupo Interdisciplinar de Emergencias Pediátricas (GIDEP)

http://www.osakidetza.euskadi.eus/informacion/grupo-interdisciplinar-de-emergencias-pediatricas-gidep/r85-gkgnrl00/es/

Está formado por profesionales que tienen que enfrentarse a la atención de urgencias o de emergencias pediátricas y que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales de Osakidetza: Atención Primaria, Emergencias y Transporte Sanitario y Urgencias  Hospitalarias.

El contenido de éste amplio repaso a las urgencias pediátricas es el siguiente:

sumario ped

El triángulo de evaluación pediátrica (TEP), es una herramienta rápida y sencilla, que en 30-60″ identifica a los pacientes que presentan inestabilidad clínica, permitiendo tomar medidas rápidas de soporte vital.

El GIDEP tiene entre sus objetivos la actualización continua de los protocolos, editando nuevas versiones cada 2-3 años. PROTOCOLOS GIDEP

A continuación os muestro los protocolos, aunque también podéis descargarlos en el anterior enlace.

ped-3
ped-4
ped-5
ped-6
ped-7
ped-8
ped-9
ped-10
ped-11
ped-12
ped-13
ped-14
ped-15
ped-16
ped-17
ped-18
ped-19
ped-20
ped-21
ped-22
ped-23
ped-24
ped-25
ped-26
ped-27
ped-28
ped-29
ped-30
ped-31
ped-32

Por último, hay un protocolo muy interesante y práctico sobre la vía intraósea:

Susana

Sesión bibliográfica AMF marzo 2017: Accidente biológico de un profesional sanitario

Sesión bibliográfica AMF marzo 2017: Accidente biológico de un profesional sanitario

Voy a contar unas pequeñas notas de lo que me ha parecido práctico de la revista, y luego me extenderé  más en el tema que titula la sesión.

  • En el artículo de revisión sobre hepatopatía crónica, muy útil el siguiente cuadro:

Imagen serologia B

 

  • En «Relevo generacional en la Medicina de Familia», aconsejo leerlo entero. Aún así, por si alguien no lo lee, trascribo el siguiente párrafo dedicado a mis colegas médicas:

A día de hoy sabemos que las médicas practican una atención más centrada en la persona, resuelven más motivos de consulta por cita, dedican más tiempo al paciente, incluyen una valoración biopsicosocial en su abordaje, recetan menos y tienen menos errores médicos graves. Todas éstas características son claves en la Medicina de Familia, sorprende que se mantengan agendas de 5 o 6 minutos que no responden a la realidad clínica ni a las características de la mayor parte de la plantilla: no sólo es vergonzoso defender éstas agendas, sino que penaliza especialmente a las mujeres que dedican más tiempo a atender a los pacientes a costa de investigar menos o tomar menos responsabilidades en un equipo. En este ambiente, llama la atención la pasividad de la profesión y la ausencia de discusión para modificar esta situación.

….Olé

  • En la sección » A propósito de un caso», parte de un caso clínico para revisar la prevención y detección de las caídas en los ancianos. Destaco un test muy útil para detectar el riesgo de caídas, rápido de administrar:  The Hendrich II Fall Risc Model

test de caidas

  • En el artículo de revisión sobre hipercalcemia e hipocalcemia, recordar que en la hipercalcemia hay que pensar en las neoplasias y en el hiperparatiroidismo, mientras que la causa más frecuente de hipocalcemia la constituye la presencia de unos niveles bajos de albúmina.

 

  • Para finalizar, en la sección de la revista titulada «Paso a paso», nos va marcando la actuación a seguir ante un accidente biológico en un profesional sanitario. Por supuesto, lo primero es ponerse en contacto con la Unidad de Salud Laboral, quienes nos indicarán cómo actuar en función de su protocolo.accidente biologico

accidente biologico-2accidente biológico -3Susana

SESIÓN BIBLIOGRÁFICA: AMF : Gestionar bien la consulta

SESIÓN BIBLIOGRÁFICA: AMF : Gestionar bien la consulta

En ésta sesión, voy a comentar algún detalle de varios artículos, recomendar dos que merece la pena leer, y luego me extenderé en el artículo » Comunicar bien para gestionar la consulta», que me ha parecido excelente.

En la revisión sobre Enfermedad cerebrovascular, destaco la utilización de la escala de Cincinnati, para la identificación de los síntomas de ECV:

escala de cincinati

 

Los dos artículos que merece la pena leer son: «Tiene una anemia» y «Temblor: a propósito de un caso».

En el caso de la anemia, resaltar dos conceptos importantes:

  • La palidez conjuntival es el signo más útil para confirmar la presencia de anemia, no así los lechos ungueales ni los pliegues palmares.
  • La ferritina es la prueba complementaria que, de manera aislada, es de más utilidad.

Hay una artículo curioso sobre la patología playera. Comentar unos pocos detalles:

  • En la picadura de medusa, hay que aplicar agua salada y frío local. Para quitar restos de tentáculos, hay que mojar la zona afectada con alcohol al 60%, vinagre o zumo de limón, y retirarlos con pinzas quirúrgicas.
  • También es muy gráfico el dibujo de extracción de un anzuelo.     

anzuelo

 

 

 

 

Para finalizar, he confeccionado una chuleta-presentación en base al artículo: » Comunicar bien para gestionar la consulta», con las ideas o  «trucos» que podrían agilizar y mejorar nuestro trabajo.

gestion 1

Gestión de la consulta

Susana

INFAC-1-2017: «Tratamiento de la depresión en atención primaria: cuándo y con qué»: sesión bibliográfica

INFAC-1-2017: «Tratamiento de la depresión en atención primaria: cuándo y con qué»: sesión bibliográfica

Del primer boletín del 2017 ( Boletín de información farmacoterapeútica del servicio vasco de salud): «Tratamiento de la depresión en atención primaria: cuándo y con qué«, es interesante la individualización de antidepresivos por patologías y situaciones, y una tabla de enlaces , tanto para nosotros como para pacientes.

Antidepresivos-1Antidepresivos-2

 

 INFAC-OSAKIDETZA-2017

DEPRESION 4

INFAC_Vol 25_n _1_Depresion (1)

Susana