Categoría: Traumatología

Tendinitis de los aductores de la cadera

Tendinitis de los aductores de la cadera

La función aductora de la cadera la realizan los siguientes músculos: pectíneo, los tres aductores y el recto interno o grácil.

La tendinitis de los aductores es frecuente cuando se realizan movimientos forzados de flexoextensión, aducción y rotación interna de la cadera (futbol, correr, bailar…).

Clínicamente se manifiesta por un dolor en la cara interna del muslo y a la palpación de los músculos aductores en el pubis. Dicho dolor aumenta al realizar la maniobra de apretar un objeto con las piernas.

El tratamiento se basa en reposo, AINEs y fisioterapia.

En casos crónicos: infiltración con corticosteroides junto a un anestésico local.

La cirugía se realiza en rara ocasiones, seccionando el tendón del músculo más afectado: el aductor largo.

Susana

Síndrome piramidal

Síndrome piramidal

El síndrome piramidal o piriforme  es una neuropatía por atrapamiento del nervio ciático en su paso bajo el músculo, lo que ocasiona en muchos casos confusión con un cuadro de radiculopatía lumbar.

Una de las causas principales son las actividades como correr o caminar largas distancias, y en el polo opuesto,  permanecer mucho tiempo sentado en superficies duras.

El síntoma más frecuente es dolor que se inicia en la nalga, se irradia a la zona ciática del mismo lado y se puede acompañar de síntomas sensitivos o motores, parestesias o dificultad para la marcha. El dolor empeora con el movimiento, y en situaciones de sedestación prolongadas.
La maniobra que presenta una gran sensibilidad para el diagnostico es la Maniobra de FAIR (flexión, aducción y rotación interna): en decúbito supino, la cadera de la pierna afectada en flexión de 90º, aducción y rotación interna, rodilla en flexión de 90º:

Como siempre, el tratamiento será escalonado:

Susana

Exploración de la cadera

Exploración de la cadera

Cuando nos consulta un paciente por dolor o limitación en la región de la cadera, nos aparecen varias procesos que tenemos que diferenciar. Para ello lo principal es tener muy clara su anatomía y exploración. Vamos al lío.

En la movilidad de la cadera intervienen las siguientes estructuras musculotendinosas:

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-7.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-8.png

Y a continuación,  los dibujos simplificados de los músculos en el plano anterior:

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-9.png

Y en el posterior:

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-10.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-11.png

En la exploración de la cadera debemos realizar la inspección de la marcha, la medición de las extremidades inferiores descartando dismetrías, la palpación y las maniobras de la movilidad:

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-12.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-13.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-14.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-15.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-16.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-17.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-18.png

Y para finalizar la plantilla de exploración normal de la cadera, que nos servirá como guía y repaso en cada actuación en nuestra consulta.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-19.png

Susana

Enfermedad de Dupuytren

Enfermedad de Dupuytren

La enfermedad de Dupuytren consiste en un engrosamiento y acortamiento de la aponeurosis palmar de la mano, produciendo nódulos palpables y deformidad en flexión de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales. Predomina en el tercer y quinto dedo.

Es habitual que existan  antecedentes familiares, y es más frecuente en diabéticos,  bajo peso corporal, tabaquismo intenso y abuso de alcohol.

En cuanto al tratamiento, no hay nada que podamos hacer nosotros, salvo la derivación a traumatología para valorar la intervención quirúrgica. Aunque hay una opción, también en especializada, alternativa a la cirugía, que también funciona:  inyecciones locales de colagenasa de la bacteria Clostridium histolyticum con estiramiento de la cuerda en las siguientes 24 horas, repetido hasta 3 veces si fuera necesario con intervalos de 4 semanas.

Susana

Síndrome del túnel carpiano

Síndrome del túnel carpiano

El síndrome del túnel carpiano  es la neuropatía por atrapamiento más frecuente. Deriva de la compresión del nervio mediano al nivel de la muñeca.

Se puede producir por actividades repetidas de la muñeca: uso de ordenador, ocupaciones de riesgo (carniceros,  trabajadores de la limpieza y de la construcción…) y también se suele asociar a obesidad, diabetes, hipotiroidismo y artritis reumatoide.

Los síntomas más frecuentes son dolor y parestesias en el territorio de inervación del nervio mediano. Mejoran con la elevación del brazo y agitación de la mano.

En fases avanzadas puede haber atrofia de eminencia tenar, debilidad y dificultad para los movimientos de abducción y oposición del primer dedo.

Empezamos con la anatomía del nervio mediano:

Tunel carpiano 1

Y a continuación las maniobras de exploración:

Tunel carpiano 2Tunel carpiano 3

Y para finalizar las alternativas de tratamiento:

RHB-7 TUNEL CARPIANO

Susana

http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2542

Trocanteritis

Trocanteritis

Las consultas por dolor de cadera son muy frecuentes en atención primaria, ocupando la trocanteritis el segundo puesto en el ranking de causas que lo originan.

Es más frecuente a partir de los 50 años y se relaciona con la obesidad, sexo femenino, actividad laboral o deportiva, alteraciones de la marcha….

Se produce como consecuencia de una fricción excesiva de los tendones del glúteo medio y tensor de la fascia sobre la cara externa del fémur, ocasionado una inflamación de la bursa.

Se manifiesta como un dolor constante en la cara lateral de la cadera, que se puede irradiar por la cara lateral del muslo hasta la rodilla y menos frecuentemente hasta el tobillo. El dolor empeora con la presión sobre trocánter mayor (por ejemplo, al dormir sobre el lado afecto), el ejercicio físico (correr, subir escaleras) y al pasar de la posición de sedestación a bipedestación.

Las maniobras de exploración consisten en provocar el dolor a la palpación del trocanter mayor y al realizar una abducción pasiva forzada y contrarresistencia de la cadera:

Y para finalizar las alternativas de tratamiento:

Artrosis trapecio-metacapiana

Artrosis trapecio-metacapiana

Dolor, debilidad, deformidad….. la pérdida del cartílago en la articulación metacarpo-falángica del pulgar o rizartrosis es un motivo de consulta muy frecuente, ya que ésta articulación  es fundamental para la realización de hasta el 80% de las actividades diarias que llevamos a cabo con nuestras manos.

Recordemos la anatomía:

rizartrosis-1

Dolor en el pulgar al abrir frascos, coser, girar llaves, utilizar el móvil… y la disminución de la fuerza en la mano afectada son las claves para el diagnostico. La maniobra de exploración para confirmarlo es sencilla: basta con palpar la base del pulgar y reproduciremos el dolor en el paciente:

rizartrosis-2

Y terminamos con las alternativas a la cirugía:

RHB-6 rizartrosis

Susana

Ganglión

Ganglión

El ganglión es un pseudoquiste con contenido mucinoso espeso, de consistencia firme y  se localiza cerca de una articulación o una vaina tendinosa.

Suelen ser de pequeño tamaño, entre algunos milímetros hasta 2,5 cm en promedio, pudiendo aumentar o reducir espontáneamente su tamaño de manera intermitente.

Las manifestaciones clínicas varían dependiendo de su ubicación y tamaño, pudiendo ser asintomáticos, dolorosos con limitación de la movilidad articular , o simplemente ser una molestia estética para el paciente.

ganglion

Y a continuación las opciones de tratamiento:

RHB-5 GANGLION

Susana

https://www.fisterra.com/guias-clinicas/ganglion/

Tratamiento de las tendinitis de la extremidad superior

Tratamiento de las tendinitis de la extremidad superior

Casi todos los días atendemos en consulta una tendinitis, o varias, sobre todo del hombro. Y es aquí donde se nos plantean diversos caminos: «lo mando a fisio, le pido antes una placa o… mejor una eco, aunque la eco tarda mucho, lo derivo a rehabilitación, reuma o trauma para que le infiltren, le infiltro yo, me pide consejo porque va a ir a un fisio privado….». Todo ello con el agravante de las listas de espera, las cuales nos obligan muchas veces a elegir la opción que menos nos gusta.

Como siempre, lo más importante es una buena historia clínica y una exquisita exploración, con las que descartamos la necesidad de cirugía.

Aquí van mis esquemas sobre las actuaciones más eficaces en las tres patologías más prevalentes del miembro superior, sin menospreciar el socorrido uso de nuestros aliados AINEs:

RHB-1
RHB-2
RHB-3

http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2538

http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=67

http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=44

http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1943