En ésta entrada no voy a hablar de las causas del hipotiroidismo, ni del diagnostico. Es frecuentísimo encontrarnos en una analítica de revisión, en ausencia de síntomas, una disminución de la TSH con T4 normal.
¿Cuándo empezamos a pautar tratamiento?, ¿a qué dosis?, ¿cómo hacemos el seguimiento?…
Aquí va un esquema sencillo que nos puede facilitar la vida:
Susana
Mis chuletas médicas actualización + Traumatología en atención primaria
Regalo manual de bolsillo de las urgencias en atención primaria
68,00 €
Comprar libros por bizum: enviar nombre y apellidos y dirección completa con código postal
Mis chuletas médicas actualización: 38€
Traumatología en atención primaria: 30€
Del orzuelo al infarto: las urgencias de primaria: 21€
Lote 1: Mis chuletas médicas actualización + Traumatología en atención primaria + Del orzuelo al infarto: las urgencias de primaria: 68€
Lote 2: Traumatología en atención primaria + Del orzuelo al infarto: las urgencias de primaria: 38€
Recientemente he descubierto a través de la revista AMF una aplicación fantástica que te resuelve la actitud a seguir con el tratamiento anticoagulante cuando nos enfrentamos a la realización de un procedimiento invasivo.
Se trata de un consenso entre varias sociedades españolas que indica, paso a paso, la conducta a seguir en cada contexto clínico:
El virus del papiloma es la infección de transmisión sexual más común, responsable de producir verrugas anogenitales y en el peor de los casos cancer de cuello uterino, vulva, pene, vagina, ano o de orofaringe.
Recientemente se ha ampliado la financiación de la vacuna en nuestro país a niños de 12 años. La pauta para ambos será de dos dosis con un intervalo mínimo de seis meses.
Seguimos con la difícil tarea de gestionar mejor la consulta, con el objetivo de poder hacer bien y con el tiempo suficiente lo que realmente hemos estudiado, practicado y nos pertenece: por si ya no nos acordamos no es la burocracia, ni los recados de otros especialistas, ni el trabajo de otros estamentos.
A continuación pongo el ejemplo de enfermería. Saber delegar es un arte.
Todos tenemos claras las recomendaciones en alimentación, ejercicio, abandono de hábitos tóxicos…pero ¿cuándo debemos empezar a prescribir un antihipertensivo?.
Hay un montón de guías sobre hipertension: americana, europeas, canadiense, inglesa…(NICE, ESC/ESH y AHA/ACC…) pero todas coinciden en lo siguiente:
Os adjunto un enlace al boletín de farmacia de Osakidetza, en el que hace una actualización exhaustiva sobre el tratamiento farmacológico de la hipertensión
Más de trescientas páginas repletas de esquemas, «chuletas» y enlaces médicos, breves y visuales. Incluye además un capítulo sobre radiología torácica, una mini guía pediátrica, tablas sobre medicación intravenosa para recortar y poder llevarlas en el bolsillo de la bata, un apartado con fórmulas magistrales y un breve listado sobre plantas medicinales.
Regalo anexo: Lectura básica de EKG