Categoría: Medicina Interna

Chuleta: púrpura palpable en el adulto

Chuleta: púrpura palpable en el adulto

La púrpura se define como la presencia de elementos hemorrágicos punteados y diseminados en la piel o mucosas
que no se blanquean completamente tras su presión.

En ésta entrada me voy a centrar en el diagnostico diferencial de la púrpura palpable en el adulto con estado general conservado: en qué tenemos que pensar y qué pruebas solicitaremos.

Comenzamos con la clasificación:

La vasculitis leucocitoclástica o por hipersensibilidad es con diferencia la más frecuente. Aunque en la inmensa mayoría de los casos no encontremos el agente causal, pongo un esquema de las causas secundarias más habituales:

Cuando acuda a nuestra consulta un paciente con signos de púrpura, PRIMERO DESCARTAREMOS LOS SIGNOS DE GRAVEDAD:

Y una vez repasado todo ésto, comenzamos con el diagnostico:

Y dado que en la mayoría de las ocasiones la púpura suele ser un proceso benigno, el tratamiento es sencillo:

Susana

https://amf-semfyc.com/web/downloader_articuloPDF.php?idart=920&id=A_proposito_de_un_caso(10).pdf

https://svreumatologia.com/wp-content/uploads/2008/04/Cap-16-Vasculitis-leucocitoclasticas.pdf

Presentación y chuleta de sedación terminal.

Presentación y chuleta de sedación terminal.

Estamos acostumbrados a prestar atención en la fase final de la vida a los pacientes oncológicos, con drogas por via subcutánea pero,en muchas ocasiones nos enfrentamos a pacientes con otras patologías: demencia, pluripatología, enfermedades degenerativas, insuficiencias orgánicas avanzadas…. que también tienen derecho a morir con dignidad, pero en quienes es más difícil decidir en qué momento hay que utilizar la sedación paliativa.

La  National Hospice Organization americana, ha definido los criterios de enfermedad terminal en patología no oncológica .criterios fase terminal en paciente no oncológico

En ésta fase, el objetivo es mantener al paciente confortable, dando prioridad al control de los síntomas, explorar los miedos y los deseos del paciente, que perciba que no va a ser abandonado y que se van a utilizar todos los medios para que muera sin sufrimiento.

Los pequeños detalles, ayudarán al «buen morir»:

Pequeños detalles

A continuación, la chuleta de los fármacos más comunes utilizados para la sedación paliativa por via subcutánea:

sedacion
delirium

TODOS SON COMPATIBLES, EL CLORURO MORFICO Y EL HALOPERIDOL SON FOTOSENSIBLES  

En el siguiente enlace se encuentra una presentación que hice en el portal médico Univadis sobre sedación paliativa en pacientes no oncológicos.

www.univadis.es

Susana

Chuleta: opiáceos

Chuleta: opiáceos

Nos enfrentamos cada cierto tiempo con pacientes que han entrado en fase paliativa, y debemos manejar con agilidad los opiáceos: la pauta de inicio, la conversión a la dosis de mantenimiento y los rescates.

Aquí van mis esquemas:

Morfina-1
Morfina-2

En los medicamentos de rescate, «cada oveja con su pareja», si usamos morfina de mantenimiento, utilizaremos morfina de rescate, y no fentanilo.

Dentro de los medicamentos con fentanilo, hay varias formas de presentación. Lo más práctico es aprender a manejar una o dos, mejor siempre que memorizar todas y al final hacerte un lío.

rescates de opiaceos

Y para finalizar, las equivalencias. Existen infinitas tablas engorrosas de utilizar. A continuación he esquematizado lo que más solemos manejar.

Morfina-4

Susana

Chuleta: tratamiento y seguimiento de la sífilis

Chuleta: tratamiento y seguimiento de la sífilis

Ultimamente , y supongo que nos pasará a todos, veo cada vez más casos de sífilis.

Ya manejamos bien el diagnóstico serológico:

serologia de sifilis

Y a continuación expongo la evolución natural de la enfermedad si no se tratara:

Sifilis-1

Pero manos mal que apareció el gran Alexander Fleming con la penicilina. Desde 1928 no hemos tenido ningún antibiótico que nos haya aportado tantas alegrías.

Sifilis 3

Y para finalizar, ¿cómo hacemos el seguimiento del paciente una vez que lo hemos tratado?:

sifilis-2

Susana

Chuleta: VIH+ en Atención Primaria

Chuleta: VIH+ en Atención Primaria

 

Como en la mayoría de los procesos de salud, los médicos de familia somos la entrada principal y los guías de los pacientes en su tránsito por el resto de especialidades y por el hospital.

Por tanto, es obligado estar al día de cuándo sospechar una infección por VIH, cómo diagnosticarla, qué pruebas pedir, conocer los efectos secundarios de los fármacos antirretrovirales , las vacunas recomendadas y , sobre todo, tener muy presente que el paciente VIH+ se va a convertir en un paciente crónico pluripatológico con unas peculiaridades específicas.

Aquí van mis esquemas

Vih-1VIH-2Vih-3Vih-4Vih-5Vih-6Vih-7

Dos enlaces:

Interacciones farmacológicas en VIH

Tabla REGICOR para VIH

Susana

Chuleta: actuación ante una adenopatía

Chuleta: actuación ante una adenopatía

En ésta entrada voy a centrarme en las adenopatías cervicales: lo más importante es conocer bien la anatomía del cuello y saber qué pedir y cuando debemos sospechar malignidad para actuar rápido, derivando al siguiente nivel para PAAF o biopsia de la adenopatía.

Aquí va mi esquema:

Adenopatía cervical

Susana

Chuleta: déficit de Vitamina B12 y/o ácido fólico

Chuleta: déficit de Vitamina B12 y/o ácido fólico

Hace unos meses que he comenzado con una consulta nueva  y, cuál ha sido mi sorpresa, he  descubierto a un número bastante elevado de pacientes con tratamientos con ácido fólico. Al revisar las analíticas, efectívamente tenían los valores bajos y he confirmado que al  solicitar en analíticas de rutina la susodicha coenzima, en más de la mitad de las ocasiones el resultado aparecía por debajo del rango normal.  ¿Qué síntomas produce el déficit de ácido fólico?, ¿cuándo hay que tratarlo?,¿durante cuánto tiempo?. Los síntomas que produce son bastante inespecíficos: los propios de la anemia, macrocitosis, pancitopenia, diarrea, falta de apetito, úlceras en lengua… pero produce EN MUY RARAS OCASIONES alteraciones neurológicas..

Estas dudas  me han llevado a repasarme sus indicaciones, y mi conclusión ha sido que el hecho de pedir pruebas cuando no es oportuno, nos lleva a tratar erróneamente y a provocar yatrogenia. Y como todos sabemos, lo primero: NO DAÑAR.

Permitirme por último aludir a la investigadora Lucy Wilms, que en 1931 guió la identificación del folato presente en la levadura de cerveza, como un nutriente requerido para prevenir la anemia durante el embarazo.

lucy Wilms

Aquí van mis esquemas y dos enlaces:

B12-1b12-2B12-3B12-4B12-5

https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/red_diagnostico_biologico/es_def/adjuntos/Diagnostico-B12-Folato-2015-cast.pdf

https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2018/es_def/adjuntos/INFAC-Vol-26-4_anemia-hierro-vitamina-B12.pdf

Susana

 

 

 

 

 

 

Chuleta: Estreñimiento en paliativos

Chuleta: Estreñimiento en paliativos

 

El estreñimiento es uno de los síntomas más molestos en los pacientes oncológicos, en los que no queda más remedio que pautar opiáceos.

Esta es una chuleta muy gráfica y práctica de una «escalera» de tratamiento :

Seguir leyendo «Chuleta: Estreñimiento en paliativos»