Etiqueta: COVID19

Chuleta: Paxlovid®(nirmatrelvir/ritonavir)            

Chuleta: Paxlovid®(nirmatrelvir/ritonavir)            

Nuevamente nos han «pasado la bola» de un antiviral en atención primaria, con un montón de indicaciones y contraindicaciones. En ésta ocasión le ha tocado al coronavirus 2019. Voy a comenzar con la principal indicación para ir centrándonos:

Y como viene siendo costumbre últimamente, se han vuelto a cambiar los criterios de alto riesgo, ampliando su uso a pacientes mayores de 65 años (independientemente de su estado de vacunación), y algún factor de riesgo de progresión.

No me voy a meter en el apartado de personas inmunocomprometidas, ya que a excepción del Síndrome de Down con 40 o más años de edad (nacidos en 1981 o antes), en el resto de situaciones o no se debería usar o no nos llegan a primaria. Si alguien siente alguna curiosidad os dejo el enlace: https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/acceso-a-medicamentos-en-situaciones-especiales/criterios-para-valorar-la-administracion-de-las-nuevas-alternativas-terapeuticas-antivirales-frente-a-la-infeccion-por-sars-cov-2/

Pero no es todo tan fácil compañeros. En éste caso nos piden un factor de riego de progresión. No os preocupéis, porque si os fijáis bien en el siguiente esquema, que levante la mano el que no tenga alguno:

Ahora vamos con las contraindicaciones:

En cuanto a las interacciones farmacológicas, como se metaboliza por el citocromo CYP3A, está contraindicado con múltiples medicamentos y plantas medicinales. En el siguiente esquema enumero las que más manejamos en atención primaria:

Y ahora que ya conocemos las indicaciones y las precauciones, ahí va el último esquema sobre la pauta de dosificación, por si alguno se anima y dispone del tiempo suficiente con agendas de hasta el infinito y más alla…

Susana

Chuleta: RCP en pandemia

Chuleta: RCP en pandemia

Aunque seamos sanitarios, todos estamos de acuerdo en que apreciamos nuestras vidas, así que ante una situación de parada cardíaca lo primero que tenemos que tener en mente es protegernos.

En primer lugar voy a recordar el esquema de actuación ante una parada cardíaca en las condiciones previas a la pandemia por SARS-COV2:

rcp3

A finales de abril del 2020 el European Resuscitation Council (ERC) hizo público un documento con recomendaciones en RCP a contemplar en este contexto de la COVID-19. Según éste documento, los equipos menos entrenados en soporte vital básico (entre los cuales me incluyo) deberían obviar la ventilación con bolsa-mascarilla y sustituirla por la colocación de una mascarilla con oxígeno sobre la cara del paciente y la ejecución de RCP solo con compresiones. Aunque no es una recomendación del ERC, algunos autores aconsejan colocar una mascarilla quirúrgica por encima de la mascarilla de oxigenación y sellar con esparadrapo sus orificios laterales, para disminuir la exposición a aerosoles.

 Una vez aclarado todo ésto, aquí va mi esquema con los puntos clave a tener en cuenta en situación de pandemia.

Susana

https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2721

Chuleta: seguimiento del COVID en atención primaria

Chuleta: seguimiento del COVID en atención primaria

Aunque todos sabemos que cada día descubrimos algo nuevo sobre el COVID que en ocasiones desbarata estudios e informaciones previas, empezamos ya a acoger en nuestras consultas a pacientes con secuelas reales de su paso por el hospital o la UCI: fatiga, astenia, pérdida de peso, dolor secundario a la intubación, miopatía y polineuropatía derivados de la inmovilidad, déficits cognitivos, fibrosis pulmonares residuales, cardiopatías isquémicas, miocardiopatías con insuficiencia cardíaca, síntomas depresivos, ansiedad y trastorno por estrés postraumatico.

En ésta entrada voy a diseñar una pequeña guía sobre qué debemos indagar en nuestros pacientes, un esquema de seguimiento de las neumonías y para finalizar la pauta de profilaxis con heparina tras el alta hsopitalaria.

https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2643#R1

https://www.astursalud.es/documents/31867/973133/Seguimiento%20coronavirus%20en%20Atencion%20Primaria%2013042020.pdf/654069d7-2c48-b02b-cb84-ff2cf97a741f

Susana

Chuleta: seguimiento del paciente COVID en atención primaria

Chuleta: seguimiento del paciente COVID en atención primaria

Todo es nuevo cuando hablamos del SARS-COV-2.

Nuestro reto ahora será ir por delante de las complicaciones y secuelas surgidas en los pacientes afectados.

A continuación os pongo un esquemas muy básico en relación a lo que debemos estas atentos.

Y para finalizar, estar alerta de los posibles efectos neurocognitivos y trastornos emocionales ( alteración del estado de ánimo, ansiedad, estres postraumático, trastorno del sueño) derivados de una suma de posibles factores: hospitalización y estancia en UCI, tratamientos agresivos, pérdida de autonomía…

Susana

https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2700

http://sesionessanblas.blogspot.com/2020/04/pruebas-complementarias-covid-19-ap.html

Chuleta: COVID19

Chuleta: COVID19

En ésta entrada voy a resumir las ideas que me han parecido más prácticas para nuestras consultas de atención primaria.

Me he basado en la webinar de la SemFYC del pasado 19 de marzo impartida por:

  • Dr. José María Molero, Miembro del Grupo de Trabajo semFYC en Enfermedades Infecciosas 
  • Dr. Jesús Redondo, Miembro del Grupo de Trabajo SoMaMFyC en Enfermedades Infecciosas

A continuación he creado un algoritmo de ayuda en la toma de decisiones:

Y para finalizar, una plantilla que puede servir de guía para el personal que realice el seguimiento telefónico:

Desde aquí, mi apoyo a todos los que luchamos juntos contra ésta pandemia.

Susana