Categoría: Urgencias

Chuleta: escala de coma de Glasgow

Chuleta: escala de coma de Glasgow

Esta escala la usamos para valorar el nivel de conciencia de los pacientes con una lesión aguda de cerebro.

En éstas situaciones es muy importante tener procesado lo que debemos valorar y la puntuación para poder sacar una conclusión en unos segundos.

Aquí va la escala y luego un esquema con una regla mnemotécnica que como todas, es un poco subrealista.

https://enfermeriadeescombro.com/2021/11/09/nueva-escala-de-coma-de-glasgow/

http://medicinamnemotecnias.blogspot.com/2015/02/aprende-la-escala-de-glasgow-de-una_10.html

Susana

portada-3-libros

Mis chuletas médicas actualización + Traumatología en atención primaria

Regalo libro de bolsillo de urgencias de primaria

68,00 €

portada-2-libros-1

Traumatología en atención primaria + Del orzuelo al infarto: las urgencias de primaria

38,00 €

Nueva edición en formato bolsillo: Del orzuelo al infarto: las urgencias de primaria

Nueva edición en formato bolsillo: Del orzuelo al infarto: las urgencias de primaria

Esquemas prácticos, breves y visuales de ayuda al médico de atención primaria en las principales situaciones urgentes extrahospitalarias.
El libro se ha editado en formato bolsillo con opción a realizar anotaciones y en versión electrónica.
El objetivo de la publicación de éste libro es disponer de nuestro «chuletario» bien ordenado y con letra legible. Su tamaño nos permite llevarlo en el bolsillo de la bata.
Los esquemas que incluye van desde el tratamiento del orzuelo a la atención al infarto, pasando por todos aquellos motivos de consulta que nos demandan como urgentes y a los que tenemos que ofrecer solución de forma rápida y eficaz.
Incluye varios anexos con pautas y dosificación de medicación intravenosa, una mini guía para pediatría, tablas de ajuste de dosificación de acenocumarol en función del INR, fármacos seguros en embarazo y lactancia, un taller de lectura básica de un EKG y los signos radiológicos más habituales en urgencias.

Adjunto el sumario:

Manual de urgencias en atención primaria

Gastos de envío gratis en España (no se realizan envíos a Canarias)

21,00 €

Comprar por amazon

Susana

Chuleta: taquicardias en urgencias

Chuleta: taquicardias en urgencias

Este tema siempre me ha abrumado: algoritmos en los que te pierdes en la nonagésima rama, listas de diagnosticos diferenciales imposibles de realizar cuando te encuentras ante el paciente y tienes que actuar ya.

En ésta entrada he puesto un esquema lo suficientemente básico y simple para que lo podamos retener y sacar rápido de nuestro córtex a la camilla de urgencias.

Me voy a centrar en la actuación en las taquicardias rítmicas de QRS estrecho, ya que en el resto de las situaciones, en la mayoría de los casos tendremos que derivar al paciente al hospital.

En referencia a las maniobras vagales, la más utilizada es el masaje del seno carotídeo:

Y para terminar, la dosis y las contraindicaciones de la adenosina:

Susana

Chuleta: SCACEST

Chuleta: SCACEST

Llega un paciente con un «no me encuentro bien» y con éste EKG:

No voy a hablaros del diagnostico, y el tratamiento sólo lo voy a recordar. Lo más difícil cuando nos encontramos en ésta situación es saber actuar rápido y coordinado.

Necesitaremos en primer lugar un Mister que capitenee el partido, dé las órdenes rápidas y el resto del equipo confíe en él. Por supuesto un pivot que esté con el paciente a pie de canasta, un alero que controle medicación y constantes y un base veloz que suba y baje órdenes e información. Al escolta lo dejamos de retén por los posibles problemas con el coordinador de emergencias, para no perder la jugada y comenzar una nueva estrategia. La mesa para escribir en la historia, controlar tiempos y enviar whatsups o faxes a coronarias y al árbitro lo podríamos mandar a casa (¡¡¡bien!!!, tenía ganas de decir ésto). Por supuesto el necesario banquillo que nos puede animar y tranquilizar a….los familiares.

Abandonando el símil deportivo, comenzamos con las tareas cruciales del personal de enfermería:

Recordamos las siglas MONA:

Y a continuación, la decisión del tipo de revascularización de la arteria obstruida en función del tiempo de evolución y de otros factores:

Susana

Mis chuletas médicas: actualización

Todas las entradas del blog actualizadas

38,00 €

https://www.fisterra.com/guias-clinicas/sindrome-coronario-agudo-con-elevacion-del-segmento-ST/

Chuleta: shock anafiláctico

Chuleta: shock anafiláctico

Hace una semana en la consulta y, para comenzar el día sin presión, el equipo de enfermería responsable de la vacunación del Covid a pacientes dependientes, me dejaron amablemente una lista de los 18 posibles shocks anafilácticos y sus direcciones. Yo, también amablemente, les proporcioné mi número de móvil, y a continuación me repasé las calles y comencé a invocar a todos los santos para que el móvil no me sonase.

Aquí os dejo un esquema muy sencillo por si tenéis que enfrentaros a un shock anafiláctico:

Susana

Chuleta: RCP en pandemia

Chuleta: RCP en pandemia

Aunque seamos sanitarios, todos estamos de acuerdo en que apreciamos nuestras vidas, así que ante una situación de parada cardíaca lo primero que tenemos que tener en mente es protegernos.

En primer lugar voy a recordar el esquema de actuación ante una parada cardíaca en las condiciones previas a la pandemia por SARS-COV2:

rcp3

A finales de abril del 2020 el European Resuscitation Council (ERC) hizo público un documento con recomendaciones en RCP a contemplar en este contexto de la COVID-19. Según éste documento, los equipos menos entrenados en soporte vital básico (entre los cuales me incluyo) deberían obviar la ventilación con bolsa-mascarilla y sustituirla por la colocación de una mascarilla con oxígeno sobre la cara del paciente y la ejecución de RCP solo con compresiones. Aunque no es una recomendación del ERC, algunos autores aconsejan colocar una mascarilla quirúrgica por encima de la mascarilla de oxigenación y sellar con esparadrapo sus orificios laterales, para disminuir la exposición a aerosoles.

 Una vez aclarado todo ésto, aquí va mi esquema con los puntos clave a tener en cuenta en situación de pandemia.

Susana

https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2721

Chuleta: Tromboembolia pulmonar (TEP)

Chuleta: Tromboembolia pulmonar (TEP)

La cirugía reciente, la inmovilización, las neoplasias y los traumatismos son factores de riesgo para el desarrollo de TEP. Ahora además debemos añadir la enfermedad por COVID19 como riesgo de complicación por TEP, aunque desconozcamos todavía las causas y la prevalencia real.

Siempre que atendemos una urgencia por dolor torácico o disnea nos surge la misma preocupación: ¿y si es un TEP?: exploración normal, EKG normal….aunque intuimos que algo no va bien:

Y como estamos en atención primaria, para el diagnostico utilizaremos nuestras herramientas de «alta resolución»:

La escala de Wells nos ayuda para predecir el riesgo de desarrollar TEP:

Y en cuanto al tratamiento, no nos vamos a «volver locos» con la trombolisis, embolectomía, anticoagulantes. Esto es lo que debemos hacer, a no ser que el traslado se vaya a demorar más de 4 horas.

Añado las indicaciones de la anticoagulación para los más intrépidos, con las dosis de la heparina más conocida, aunque no la única que se puede utilizar.

En los pacientes con TEP de alto riesgo con shock o hipotensión, dada la alta mortalidad en este grupo debe plantearse el tratamiento trombolítico.

Susana

https://www.fisterra.com/guias-clinicas/tromboembolismo-pulmonar/

https://www.scsalud.es/documents/2162705/2163019/BOLETIN+1+2020+-+PROTOCOLO+URGENCIAS+AP+-+ENFERMEDAD+CARDIOVASCULAR+-+PARTE+III.pdf/be970803-0775-ec4b-5387-4e4dc83f0824