Categoría: Pediatría

Sesión bibliográfica: URGENCIAS DE PEDIATRÍA: PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

Sesión bibliográfica: URGENCIAS DE PEDIATRÍA: PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

El boletín INFAC nº2-2017 (información farmacoterapéutica del País Vasco), trata de estandarizar las actuaciones en la asistencia pediátrica urgente.  INFAC

ped-1

Para ello, a finales de 2012 se creó en Osakidetza ( servicio vasco de salud) el Grupo Interdisciplinar de Emergencias Pediátricas (GIDEP)

http://www.osakidetza.euskadi.eus/informacion/grupo-interdisciplinar-de-emergencias-pediatricas-gidep/r85-gkgnrl00/es/

Está formado por profesionales que tienen que enfrentarse a la atención de urgencias o de emergencias pediátricas y que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales de Osakidetza: Atención Primaria, Emergencias y Transporte Sanitario y Urgencias  Hospitalarias.

El contenido de éste amplio repaso a las urgencias pediátricas es el siguiente:

sumario ped

El triángulo de evaluación pediátrica (TEP), es una herramienta rápida y sencilla, que en 30-60″ identifica a los pacientes que presentan inestabilidad clínica, permitiendo tomar medidas rápidas de soporte vital.

El GIDEP tiene entre sus objetivos la actualización continua de los protocolos, editando nuevas versiones cada 2-3 años. PROTOCOLOS GIDEP

A continuación os muestro los protocolos, aunque también podéis descargarlos en el anterior enlace.

ped-3
ped-4
ped-5
ped-6
ped-7
ped-8
ped-9
ped-10
ped-11
ped-12
ped-13
ped-14
ped-15
ped-16
ped-17
ped-18
ped-19
ped-20
ped-21
ped-22
ped-23
ped-24
ped-25
ped-26
ped-27
ped-28
ped-29
ped-30
ped-31
ped-32

Por último, hay un protocolo muy interesante y práctico sobre la vía intraósea:

Susana

Chuleta: exantemas víricos

Chuleta: exantemas víricos

Nos llega a la consulta un paciente con «manchas rojas por el cuerpo»…. y comenzamos el interrogatorio: ¿fiebre, dolor de garganta, de estómago, ha comido fuera de casa, tiene animales…?. En muchas ocasiones llegamos a la conclusión que forman parte de un proceso vírico. Cada virus tiene su predilección por una parte del cuerpo y por un tipo de lesión cutánea. Como siempre, en medicina nada es simple, también existen exantemas bacterianos, autoinmunes, farmacológicos, idiopáticos…..

En ésta entrada he hecho un esquema sobre los exantemas más comunes.

imagen-portada

Manual de bolsillo de urgencias extrahospitalarias

21,00 €

Hay un grupo de exantemas inespecíficos, causados por diferentes tipos de virus respiratorios y digestivos:

Y para terminar, dos entidades que hay que considerar siempre por su gravedad:

Como casi siempre, adjunto los enlaces de mis fuentes de información.

http://amf-semfyc.com/web/article_ver.phpid=1142

https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2014-01/diagnostico-diferencial-de-los-exantemas/

Susana

Chuleta: manual de supervivencia en pediatría

Chuleta: manual de supervivencia en pediatría

Cuando estás habituado a tratar patología en pacientes adultos y por diversas circunstancias, te ves obligado a atender a un infante, empiezas a buscar por los cajones, bolsillos de la bata, aplicaciones de móvil… las dosis de los fármacos: miligramos por kilo, mililitros por kilo, gotas…. y entonces comienzas a hacer reglas de tres. Y todo ello ante la mirada cada vez más desconfiada de los padres que empiezan a pensar que vas a intoxicar a su pequeño.

A continuación he hecho unos esquemas de los fármacos más utilizados, con las dosis ya convertidas en mililitros y de las principales patologías urgentes.

Al final de la entrada he puesto una App muy útil en pediatría.

Ped-1
Ped-2
Ped-3
Ped-4
Ped-5
Ped-6
Ped-7
Ped-8
Ped-9
Ped-10
Ped-11
Ped-12
Ped-15
Ped-16
Ped-17
Ped-13
Ped-14

Dosispedia

Dosispedia

Susana