Categoría: Psiquiatría

Chuleta: tratamiento del miedo escénico

Chuleta: tratamiento del miedo escénico

Temblor de manos y de la voz, taquicardia, sudoración e incluso mareo y pérdida de conciencia. Estos son algunos de los sígnos somáticos que describen la ansiedad anticipatoria frente a determinadas situaciones estresantes: hablar en público, examen de conducir, presentarse a una oposición…

En más de una ocasión algún paciente nos ha pedido «una pastilla para poder hacer el examen».

Aquí va nuestra solución:

Susana

https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2617

Chuleta: tratamiento del insomnio

Chuleta: tratamiento del insomnio

Durante el periodo de confinamiento por Covid19 hemos atendido muchas consultas por alteraciones del sueño: cambios de rutinas, falta de ejercicio físico, pensamientos y rumiaciones antes de dormir….

Por supuesto, lo primero que debemos aconsejar es una buena higiene del sueño:

En segundo lugar, para los más osados, podemos recurrir a la psicoterapia cognitivo-conductual:

Y para finalizar, menos mal que tenemos la siempre fiel «pastillita para dormir»:

Como apoyo tecnológico hay diferentes apps que permiten monitorizar la calidad del sueño:

  • 1. Sleep time: Registre sus horas de sueño, y la APP le recomendará en qué momento irse a dormir según su hora de despertarse.
  •  2. Sleep cylce: Un despertador inteligente que hace un seguimiento de los patrones de sueño y despierta al usuario cuando está atravesando una etapa de sueño ligero para no interrumpir su descanso.
  • 3. Sleep ++: Emplea las capacidades de monitorizaqción del movimiento del Apple waths para medir duración y calidad del sueño.
  • 4. PrimeNap: Además de monitorizar los patrones de sueño, tiene función despertador y ofrece música relajante para acostarse.

Susana

https://www.fisterra.com/guias-clinicas/trastornos-de-insomnio/


Chuleta: psicoterapia en panic attack

Chuleta: psicoterapia en panic attack

“Paseaba por el camino con dos
amigos cuando se puso el sol.
De pronto el cielo se tornó rojo
sangre. Me paré, me apoyé
sobre la valla extenuado hasta la
muerte. Sobre el fiordo y la
ciudad negros azulados la
sangre se extendía en lenguas
de fuego. Mis amigos siguieron y
yo me quedé atrás temblando de
angustia y sentí que un inmenso
grito infinito recorría la
naturaleza.»
“El Grito” Edvard Munch
Este párrafo que escribió Munch, junto con su famoso cuadro, describe a la perfección lo que se siente durante un ataque de pánico.
Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen los
síntomas siguientes:
palpitaciones, sudoración, temblor , sensación de ahogo, dolor o molestias en el tórax, náuseas o malestar abdominal, sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo, escalofríos o sensación de calor, parestesias, desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo) miedo a perder el control o de “volverse loco”, miedo a morir.
En cuanto al tratamiento, a corto plazo es más efectivo combinar psicoterapia con fármacos, pero a largo plazo es igual de eficaz el tratamiento combinado que sólo la psicoterapia cognitiva-conductual.
Psicoterapia-1
¿Cómo vamos a hacer ésto en 8-10 minutos?. ¿Somos profesionales entrenados?. Por supuesto que sí, vemos cada día 30-40-50 pacientes y a veces más y continuamente estamos manejando técnicas de psicoterapia aunque no nos demos cuenta. En cuanto al tiempo, cualquier actuación aunque sea breve puede aportar algo.
La base de la técnica que tenemos que tener presente es la aparición en el paciente que presenta crisis de angustia, de pensamientos irracionales automáticos, es decir, que no puede controlar. Una vez que le enseñemos a reconocerlos, debemos trabajar con ellos para cambiar su conducta.
Psicoterapia-2Psicoterapia-3
A continuación pongo las técnicas más habituales en terapia conductual y cognitiva:
Psicoterapia-4Psicoterapia-5Psicoterapia-6
Y para finalizar, un método de relajación: Relajación progresiva de Jacobson, que consiste en tensar cada grupo de músculos, soltarlos y relajarlos durante 30 segundos más o menos.
Psicoterapia-7Psicoterapia-8

Susana

Chuleta: tratamiento de la agitación en el anciano con demencia

Chuleta: tratamiento de la agitación en el anciano con demencia

Esta chuleta puede servirnos de guía en el difícil tratamiento de la agitación en la demencia, cuando se hace muy evidente aquello de que cada persona es un mundo, y no hay recetas que valgan para todos.

Seguir leyendo «Chuleta: tratamiento de la agitación en el anciano con demencia»

INFAC-1-2017: «Tratamiento de la depresión en atención primaria: cuándo y con qué»: sesión bibliográfica

INFAC-1-2017: «Tratamiento de la depresión en atención primaria: cuándo y con qué»: sesión bibliográfica

Del primer boletín del 2017 ( Boletín de información farmacoterapeútica del servicio vasco de salud): «Tratamiento de la depresión en atención primaria: cuándo y con qué«, es interesante la individualización de antidepresivos por patologías y situaciones, y una tabla de enlaces , tanto para nosotros como para pacientes.

Antidepresivos-1Antidepresivos-2

 

 INFAC-OSAKIDETZA-2017

DEPRESION 4

INFAC_Vol 25_n _1_Depresion (1)

Susana

KROKODIL: “heroína caníbal”

KROKODIL: “heroína caníbal”

  • Krokodil es una droga nueva que ha aparecido en Rusia desde 2002. Fue creada en EEUU en 1932.
  • Se compone de desomorfina ( se fabrica en casa a partir de medicamentos que contengan codeína), cocinándola con disolvente de pintura, gasolina, ácido clorhídrico, yodo y fósforo rojo del rascador de las cajas de cerillas.
  • Se obtiene un líquido que se administra en vena.
  • Es mucho más barata que la heroína, 8-10 veces más potente y dura entre 90 minutos y 2 horas.
  • La esperanza de vida de un adicto al krokodil es sólo uno o dos años.
  • Krokodil recibe su nombre del hecho de que esta droga hace que la piel de la zona de inyección se vuelve verde, escamosa y desigual como la de un cocodrilo. Después de unos meses de uso, la piel y el tejido muscular comienzan literalmente a pudrirse, para luego desprenderse y dejar los huesos al descubierto.
  • Lesiones localizadas: flebitis, gangrena, osteomielitis, úlceras en piel y venosas, necrosis, trombosis y hemorragias .
  • Lesiones generales: neumonía, septicemia, meningitis, fallo renal y hepático.
  • Lesiones neurológicas: alteración coordinación motora, memoria, habla, personalidad.

 

 

Susana

PANICO: » El circuito del miedo «

PANICO: » El circuito del miedo «

Existe una teoría biológica que pretende explicar el sustrato orgánico del pánico.

Según ésta teoría el “circuito del miedo” es un circuito neuronal que activa el cerebro en respuesta a cualquier peligro, sea real o no. Reconoce y recuerda amenazas. Por éste motivo, si ya ha existido un ataque de pánico en una situación concreta, una parte del sistema límbico se «encarga» de recordarlo y aparece la ansiedad anticipatoria.

Seguir leyendo «PANICO: » El circuito del miedo «»