Categoría: Digestivo

Chuleta: fosfatasa alcalina elevada

Chuleta: fosfatasa alcalina elevada

Recibimos el resultado de una analitica de revisión de un paciente asintomático y… ¡oh sorpresa! la fosfatasa alcalina está alta. Y ahora ¿qué hacemos?. No tenemos más pistas, no hay síntomas, ¿le repetimos la analítica a ver si hay suerte y es un error de laboratorio? No desesperéis, aquí llega un algoritmo a rescatarnos.

En primer lugar comenzamos descartando los medicamentos como causa de la elevación:

Y el algoritmo. Cuando sospechamos alteración hepática, algunos autores recomiendan pedir anticuerpos antimitocondriales (AMA) con el fin de descartar el diagnóstico de cirrosis biliar primaria, sobre todo si se trata de una paciente mujer de mediana edad con enfermedades autoinmunes concomitantes. Igualmente se deben determinar los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) para descartar una colangitis esclerosante primaria, que en un 70% de los casos se asocia a enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa).

Susana

dos-libros

Mis chuletas médicas actualización + Traumatología en atención primaria

Regalo manual de urgencias en atención primaria: Del orzuelo al infarto: las urgencias de primaria

68,00 €

Chuleta: probióticos

Chuleta: probióticos

En los últimos años nos bombardean cada vez más con un inagotable catálogo de productos probióticos que nos aseguran que son imprescindibles para acompañar a cualquier antibiótico, acabar con las infecciones urinarias recurrentes y con las vaginitis.

Y si no consiguen que los recomendemos en nuestras consultas, vuelven a atacar en la farmacia cuando el paciente va a recoger su antibiótico prescrito.

La evidencia que apoya el uso de los probióticos en las distintas patologías es contradictoria y de baja o muy
baja calidad, por lo que la fuerza de la recomendación es débil. Se basa en metaanálisis, revisiones sistemáticas o recomendaciones de grupos de trabajo y de asociaciones científicas que presentan limitaciones. Aún así hay situaciones en las que se podría considerar su uso.

https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2021/es_def/adjuntos/INFAC-Vol-29-n-3_probioticos.pdf

Vamos a por ello:

Y a continuación un listado de algunas de las marcas comercializadas ordenado por cepas:

Susana

portada-3-libros

Mis chuletas médicas actualización + Traumatología en atención primaria

Regalo: libro de bolsillo «Del orzuelo al infarto: las urgencias de primaria»

68,00 €

Chuleta: erradicación del Helicobacter Pylori

Chuleta: erradicación del Helicobacter Pylori

Ya va tocando actualizar las indicaciones y el tratamiento en la erradicación del Helicobacter Pylori.

Ante ésta nueva era de «consumismo médico» que estamos soportando, en la que cada día nos van reclamando los pacientes (o clientes a veces), lo que les debemos solicitar en la analítica, es importante aclarar cuándo debemos buscar la bacteria y cuándo no. Si tenemos en cuenta que la prevalencia del Helicobacter pylori en nuestro país se encuentra entre el 50-70% de la población, habrá bastantes posibilidades de detectarlo en cualquier paciente si no tenemos muy claras las indicaciones. Por otro lado, si ya lo hemos solicitado y da positivo, ya no tenemos nada que hacer: debemos ofrecerles el tratamiento.

Aquí van las indicaciones:

Y una vez aclarado ésto, vamos con las pautas de tratamiento:
Susana

https://www.univadis.es/viewarticle/nuevas-guia-de-practica-clinica-para-el-tratamiento-del-helicobacter-pylori-752984

https://www.fisterra.com/fichas/interior.asp?idTipoFicha=1&urlseo=ulcera-peptica-helicobacter-pylori

dos-libros

Mis chuletas médicas actualización + Traumatología en atencion primaria

Regalo lectura básica de EKG

68,00 €

Chuleta: estudio de la diarrea crónica

Chuleta: estudio de la diarrea crónica

La diarrea crónica es la alteración del ritmo intestinal con disminución de la consistencia de las heces y aumento de la frecuencia de las deposiciones durante más de 4 semanas.

Pues bien, ya aclarado el concepto, cuando tenemos en frente un paciente que nos consulta éste problema, ¿qué podemos hacer nosotros antes de derivarle al especialista en digestivo?: lo primero de todo estar alerta ante las señales de alarma ante las cuales habría que recurrir rápidamente a una colonoscopia u otras pruebas menos agresivas de imagen:

Y ya una vez tranquilos, empezamos a solicitar analítica, con la esperanza de encontrar alguna pista que nos lleve a un diagnostico estrella:

Para los más animados, curiosos, exploradores… siempre y cuando estén disponibles, se pueden pedir las siguientes determinaciones:

Recordemos los valores normales de la calprotectina fecal como biomarcador de inflamación intestinal:

Y para terminar, una chuleta de los fármacos más utilizados en la diarrea, siempre tensiendo en cuenta las indicaciones y las precauciones:

Susana

https://amf-semfyc.com/web

https://www.fisterra.com/fichas/interior.asp?idArbol=1&idTipoFicha=1&urlseo=diarrea-cronica

Chuleta: esteatosis hepática no alcohólica

Chuleta: esteatosis hepática no alcohólica

En España la prevalencia del hígado graso no alcohólico es de casi un 26%. La mortalidad
general es un 34-69% más alta que en la población general debida sobre todo a enfermedad
cardiovascular. La prevalencia de cirrhosis se sitúa en torno al 7%.

Por todo ésto, cuando le decimos a nuestro paciente después de haberle pedido una ecografia abdominal: no te preocupes, sólo tienes el hígado graso, estamos infravalorando un riesgo de futuras complicaciones que tendremos que vigilar y prevenir.

Empezamos: ¿cuando tenemos que pedir una ecografía?:

Y una vez confirmada la esteatosis hepatica, tendremos que monitorizar la aparición de fibrosis, ya que éste es el factor pronóstico más importante.

En atención primaria podemos utilizar un sistema de puntuación de fibrosis: FIB-4 que puede excluir la fibrosis avanzada en una alta proporción de pacientes con enfermedad hepática no alcohólica, permitiendo un uso más específico de pruebas diagnosticas más agresivas como la biopsia hepática: http://gihep. com/calculators/hepatology/fibrosis-4-score/

En referencia al tratamiento, el objetivo es reducir la mortalidad asociada (obesidad, diabetes, hipertensión, dislipemia…) y frenar la progresión a cirrhosis o a carcinoma hepatocelular.

Susana

https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2575

https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2592

Chuleta: diagnostico de la enfermedad celíaca

Chuleta: diagnostico de la enfermedad celíaca

Doctora, me sientan mal muchas comidas…¿no seré celíaca?

Os suena, ¿no?. En ésta entrada me voy a referir a la enfermedad celíaca en la edad adulta, en la que los síntomas pueden ser muy diversos e inespecíficos.

En el siguiente esquema aparecen las situaciones en las que debemos sospechar y solicitar pruebas diagnosticas:

Y a continuación vamos al diagnostico. Un detalle importante: el paciente tiene que estar con una dieta con gluten. En caso contrario habrá que reintroducir el gluten durante 1-3 meses.

Y para terminar, las indicaciones de la tipificación genética:

Susana

https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2503

https://www.fisterra.com/guias-clinicas/enfermedad-celiaca/

Chuleta: Colon irritable

Chuleta: Colon irritable

Paciente que acude a consulta por molestia en hipogastrio continua, de más de un año de evolución. El dolor no se relaciona con ninguna comida. Mejora levemente con la defecación.
Presenta además meteorismo, hinchazón abdominal y estreñimiento pertinaz: “me despierto con la talla 40 y a la noche tengo la 44, nunca había tenido esta tripa».
En ocasiones, y coincidiendo con situaciones de stress, presenta episodios diarreicos que
empeoran el dolor abdominal.
¿Os recuerda a algo éste paciente?. Estamos ante un claro diagnostico de síndrome del intestino irritable. Es el trastorno gastrointestinal más común, ocupándonos un 3% de los motivos de consulta en primaria.
Y una vez diagnosticado, vamos a ver cómo podemos aliviar a nuestro paciente:
Colon irritable-2
Colon irritable-1
En cuanto al tratamiento farmacológico, debe iniciarse cuando las medidas generales no
han sido suficientes y persisten las molestias. No hay ninguno que haya demostrado una eficacia suficiente como para curar o modificar el curso de la enfermedad.
Tampoco se ha evaluado cuál es la duración óptima ni la mejor forma de administración
(continua o a demanda), por lo que debería restringirse el uso crónico de medicamentos.
colon irritable-3Colon irritable-5colon irritable-6
Existen nuevos fármacos, algunos comercializados en nuestro país y otro no, que podrían ayudar:
colon irritable-7colon irritable-8
En cuanto a los probióticos, no hay nada demostrado, pero por mi experiencia profesional alivian algunos síntomas, sobre todo cuando predomina la distension abdominal y el tenesmo rectal.
En el siguiente esquema nombro dos productos que contienen cepas específicas para el colon irritable.
colon irritable-9Y para finalizar, un algoritmo de tratamiento lo más esquemático que he podido:
colon irritable-10

Susana

 

 

Chuleta de pautas útiles antes y después de una colonoscopia

Chuleta de pautas útiles antes y después de una colonoscopia

Aquí va la solución a varias alternativas que se nos plantean cuando un paciente tiene que hacerse una colonoscopia: ¿cuándo hacemos la siguiente en función del resultado?, ¿qué pasa con los pacientes con antecedentes familiares de cáncer de colon?, ¿cómo manejamos los anticoagulantes y los antiagregantes?. Seguir leyendo «Chuleta de pautas útiles antes y después de una colonoscopia»